Su origenEs uno de los frutos más antiguos, restos de este fruto que también se clasifica como una verdura, fueron encontrados en fósiles de hace miles de años en América Central. Por su semejanza a una pera, los conquistadores cuando llegaron lo llamaron “Perla de las Indias” y también por la riqueza de la cantidad de usos que puede tener, es llamado “el oro verde”.Aunque el aguacate es de origen americano, en los Estados Unidos es en donde se inició su cultivo industrial con plantas que importaron de México, país que tiene la mayor producción del mundo.Colombia avanza notablemente en la siembra, producción y exportación del aguacate, sobre todo en el tipo Hass, teniendo hoy unas 18 firmas exportadoras.Pero la mejor de las noticias la reporta en estos momentos el Laboratorio de Productos Naturales Vegetales del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia, incluyendo el aguacate a una de las líneas de mayor éxito en el mundo como es la cosmética.Salud y bellezaGracias a su alto contenido de ácidos grasos insaturados, el aceite de aguacate se digiere con mayor facilidad que otros que suelen depositarse en las paredes de las arterias. Es un aceite rico en vitaminas A y E y mejora las funciones cardiovasculares.Como las propiedades antiinflamatorias del aceite suavizan la piel y contribuyen a eliminar la resequedad, además de algunas alergias, este se incorporó en dos tipos de crema, corporal y facial, cuyo color es similar al de la pulpa de la fruta.El aguacate criollo, que se cultiva entre los 1.000 y 1.500 msnm, es la base para elaborar estos productos con los cuales se espera contribuir a dinamizar la maltrecha economía de El Carmen de Bolívar.Como se recordará, además de la crisis humanitaria que generó el conflicto armado en toda la región de los Montes de María, los pequeños productores de frutas como el aguacate se vieron afectados por el hongo Phytophthora cinnamomi que acabó con buena parte de los cultivos.La imposibilidad de sembrar especies más atractivas y rentables para los mercados nacional e internacional, llevó a buscar otras alternativas que le dieran valor agregado a los cultivos que lograron mantenerse.Con tal propósito, el Laboratorio de Productos Naturales Vegetales del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia, U.N. caracterizó las diversas especies de aguacate criollo para implementar un proceso estandarizado de extracción del aceite y darle diversos usos en las industrias de alimentos y cosmética.Como resulta más sencillo transportar uno o dos litros de aceite que 20 kilos de aguacate, la implementación de este método permite aprovechar los frutos que no se comercializan.Emprendimiento para todosDebido a que la región de los Montes de María tiene deficiencias en infraestructura que impiden desarrollar el proceso de extracción industrial del aceite, la U.N. propuso hacerlo en forma artesanal, a partir de la mezcla de la pulpa del aguacate y agua en proporción dos a uno, que después se somete a un proceso de prensado en frío.Como el cuerpo acepta una proporción de grasa mayor a la que se usaría en la cara, la composición final para esta crema tuvo ligeras variantes, aunque siempre se usó el aceite de aguacate como uno de sus ingredientes principales.Las formulaciones de las cremas desarrolladas por la U.N. pueden ser empleadas por cualquier persona interesada en desarrollar un emprendimiento de este tipo. Para ello se han venido realizando talleres en las poblaciones de Saravena y Arauquita, en Arauca, en el Carmen de Bolívar y en las instalaciones de la U.N. de Bogotá, con el fin de enseñar el procedimiento para su elaboración.Fuente: Datos y precisión de Agencia de Noticias U.N.
TOSTADOAsí como el color tostado del café, así llegaron de bronceado tostado y atractivo los que regresaron de la playa. En la piel de los que fueron de vacaciones a la Costa, se nota el color y el perfume que llega es el del protector solar con notas de coco. Y lo importante es que no se pele la piel porque dejaría manchas para siempre, la solución es poner abundante crema hidratante, tomar vitamina C y buena agua. El clima está sofocante.AÑO DEL CERDOLos chinos todo lo tienen distinto. Para ellos el año no termina el 31 de diciembre, para ellos el año nuevo comienza el 4 de febrero con la luna nueva y según la legendaria leyenda Buda le asignó a cada mes las fortalezas y debilidades de un animal. Es así como este nuevo año chino corresponde al “Cerdo de Tierra”, pero no crea que es el año para comer chicharrón. Para este año los astrólogos pronostican y recomiendan: ahorrar mucho, aunque será un año de abundancia pero si usted guarda, no despilfarra y no se endeuda; un año para no ser infieles a sus parejas porque serán pillados; hay que evitar los excesos y ser conscientes de tener los pies sobre la tierra.El cerdo en su personalidad es un animal tolerante, sensible, optimista, sensual, comprensivo y leal. Es cálido, honesto y popular, afortunado y con sentido del humor. Y en su parte negativa es: profundamente ansioso, y puede llegar a ser reservado, celoso y sombrío. Todo esto será influencia e este 2019EN LA COCINAEl chef Alejandro Betancur, en el stand de Japan Blue. Foto:María Fernanda MúneraNuestra maravillosa revista Mundo Cocina estará cumpliendo en el mes de mayo el llegar a los 38 años y la buena noticia es que este año la podrán comprar en los almacenes Éxito. Esperen las novedades de cambio, con más contenido, con el buenísimo maridaje que en sus recetas pondrá la nota de vinos del experto Luis Fernando Valencia, de Dislicores. Consejos, recetas, chismes de cocina y toda la programación de gastronomía que vivirá la ciudad.Comencemos por contar que a los aficionados de los toros los dejaron sin corridas en la Plaza de la Macarena, pero que los restauranteros no se van a quedar de brazos cruzados. En varios restaurantes de la ciudad se están programando festivales de la cocina española. Un ejemplo: en el restaurante San Carbón el sábado 2 de febrero con celebración de la Virgen de la Candelaria, se comienza con almuerzo taurino. En el bonito restaurante Marmoleo, el sábado 9 de febrero día clásico del periodista, se celebra un almuerzo con homenaje a personalidades de la tauromaquia y…Olé… Ay Federico…Federico… por ti se canta un poema de amor a los toros… Pero este Federico es el de Lorca…no es el Gutiérrez.COLOMBIATEX PODEROSAEl nuevo equipo de Inexmoda, Lorenzo Velásquez, María Fernanda Piedrahita, Paola Lince, Leonor Hoyos, Sebastián Díez. Foto:María Fernanda MúneraCatalina Barragán, Daniel Vélez, Lucy Barragán y Pilar Schmitt.Foto:María Fernanda MúneraEsta feria de Colombiatex dejó el estandarte muy en alto con las novedades en materia de textiles, impresos, estampados, fibras, la excelente concurrencia de compradores del extranjero, la calidad de visitantes y la esperanza de ver realizados los negocios que se hicieron. Una feria con 534 expositores y con 481 millones de dólares en expectativas de negocios. Una feria que aportó a la hotelería de la ciudad el 88% en ocupación. Pero no todo es color de rosa… hay que contar que la ceremonia de inauguración comenzó con media hora de retraso, que el señor Saulo Pineda alargo demasiado su discurso que además nadie entendió y que se salió del protocolo al pasarle la pelota a Laura Valdivieso, del ministerio de comercio que ante el micrófono se eternizó.Aquí es donde las relaciones públicas no deben ser tan generosas y el protocolo debe ser estricto…El recinto del Plaza Mayor sigue sin solucionar ese “feo olor” de cañería que da por los lados de la sala de prensa. Uf…En la clausura de Colombiatex ya se dieron las fechas de las futuras ferias: del 23 al 25 de julio Colombiamoda 30 años que dijeron será muy especial; del 16 al 18 de octubre B.Capital en Bogotá y la próxima Colombiatex de las América del 21 al 23 de enero del 2020.SIGUE LA MODAÁlvaro Gómez, gerente general de Trucco´s Jeans y Janeth Vega, directora de mercadeo.Foto:María Fernanda MúneraGloria Zuluaga, Melisa Gómez, Gladys Zuluaga.Foto:María Fernanda MúneraColombiatex terminó el jueves y el viernes muy temprano en el Salón Antioquia del Hotel Intercontinental, desayuno y pasarela de la nueva colección Trucco´s Jeans. Aquí se dieron todas las tendencias para la primavera-verano, pero hay que recordar que con nuestro clima las sorpresas son diarias… se anuncia un fuerte verano pero seguro que fuertes chaparrones caerán a refrescar las matas.
Medellín no es la ciudad más apetecida en el consorcio nacional de la gastronomía, como lo es Bogotá y Barranquilla, que ofrecen muchos restaurantes a manteles. Pero es una ciudad con el encanto del chicharrón, la variedad de arepitas, las empanaditas y las morcillas. Una ciudad que va marcando territorios y zonas como el barrio Provenza, Manila y el nuevo sector de Laureles que ha tomado un impulso interesante. Una ciudad con calificados restaurantes de tradición como La Provincia y Café Le Gris. Un Medellín que viene con interesantes personajes que han abierto nuevas posibilidades como lo es Juan David Posada, con el restaurante Colosal. Chef y cocineros que cada vez sorprenden por su creatividad como Sebastián Ramírez y el médico Juan Fernando Salinas. Invitaciones sofisticadas en cocina abierta como lo hace con toda maestría Pedro Fernández. Y cómo no mencionar los proyectos de aplaudir de entidades como el Tour Gastronómico. Y no son muchos, pero hay un reducido grupo de blogueros que hacen la tarea de informar con honestidad y acierto lo que hay que decir de un plato o un restaurante. El maridaje con el vino en la voz de Luis Fernando Valencia se hizo sentir. Este año fueron muchos los eventos de cocina, pero el que se puede llevar la palma de oro es Tulio Zuluaga con los máster y los callejeros.Valga decir que el cierre de año se hace el día de hoy domingo con más de 60 callejeros reunidos.Cuide su saludFiestas son fiestas y estas vienen cargadas de excesos de comida y bebida. Con traguitos muchos no se dan cuenta de lo que comen.En febrero las farmacias y los consultorios ganan más. Malestares, trastornos digestivos, intoxicaciones, quemaduras, son los motivos que generan más consultas.Médicos y nutricionistas nos dan pautas saludables para este tiempo de fiestas:-Fritos y harinas llegan en abundancia. Mire bien en qué aceite se fritan las cosas, la gastritis es la que paga. Igual si las harinas no son de buena calidad, su estómago puede inflamarse y hacerle pasar una mala temporada. El aceite de palma colombiano es natural y antiinflamatorio.- Cuidado con los pescados, mariscos y ceviches. Estos pueden venir con una carga de ácidos, cebollas y salsas, que le pueden dar irritación. Mire bien el lugar donde va a consumir pescado…Medellín no está a la orilla del mar.- Aprenda a no mezclar licores, a no recibir licor en cualquier parte. El licor adulterado se dispara en la calle en esta época. El exceso de alcohol aumenta las posibilidades de deshidratación. Y también aumentan las calorías en su organismo.- Hidratarse es muy importante, procure hacerlo con agua, no con bebidas gaseosas y azucaradas.- Tenga cuidado al salir de los lugares en donde estaba de rumba, procure tener la boca tapada, el clima seguirá con lloviznas.- Si sale de paseo por carreteras, fíjese bien en dónde hace la parada para comer. Evite una intoxicación y más si viaja con niños y adultos.- Los dulces y postres hacen parte de las fiestas, pero es mejor no abusar del azúcar, puede sufrir un coma diabético.- Si llega a sufrir una indigestión estomacal por algo que comió, le puede servir una pizca de bicarbonato en un cuarto de vaso de agua.- Para una fuerte gastritis, agrieras, reflujo, lo mejor es comer gelatina sin sabor.- Si a un niño le llega a dar una diarrea evite que se deshidrate con este práctico remedio casero: en un litro de agua ponga a hervir una cucharadita de sal y una cucharada sopera de azúcar.- Los médicos recomiendan incluir mucha fruta y verduras, pero bien lavadas. Comer despacio, no abusar de los condimentos, no hablar mientras come, evitar el acostarse después de la comidas.- Cuidado con el sol en la playa. Es mejor broncearse y no quemarse. Si llega a insolarse prepare una taza de agua fría con tres cucharadas de Maicena y aplíquela en la piel.
Todo frescoCuando coloquialmente se dice “me voy a mercar a la plaza” es porque tiene en mente que todo lo que se encuentra allí es fresco y recién traído del campo, además de ser mucho más económico. La tendencia de hoy a nivel mundial con los cocineros y todo aquel que tenga restaurante, es tener en sus despensas los productos frescos.Hoy día los comensales están influenciados por un estilo de vida saludable, se está solicitando cada vez más la comida sana. Y esto no significa comer lechugas y verduras. No. Lo importante es que aquello que llegue en el plato tenga la máxima calidad y se complemente con exquisito sabor, presentación atractiva y sea servido en un ambiente igualmente amable, tranquilo, limpio, con excelente servicio.Nuevo marketSu nombre lo dice todo “Carulla FreshMarket” un nuevo espacio el que se acaba de inaugurar y en donde da una emoción entrar. Es el primer Premium porque en él la filosofía es tener todo fresco, saludable, sostenible, en un innovador concepto, es el comprar con conciencia sabiendo de dónde procede cada uno de los productos.Este FreshMarket es el primero y único en Medellín, ubicado en el sector de San Lucas.Una renovación total que vale la pena visitar y vivirla. Hay cosas que son un verdadero antojo. La panadería y toda la repostería es elaborada en el mismo sitio, la manera como están organizadas las estanterías son visualmente muy atractivas. Hay espacios únicos como el de la carne, el chocolate, el café, las cervezas, hay espacios para compartir.Fue una notable inversión de cinco mil millones de pesos como lo dijo su presidente, Guillaume Seneclauze en el día de su inauguración. Toda una novedad de mercado.Totalmente clandestinoEn el bonito y muy histórico sector de Manila, que reúne una excelente variedad de restaurantes, acaba de hacer su presentación en sociedad el simpático restaurante Clandestino. Simpático porque sus diferentes ambientes son una nota, cuenta con tres pisos en donde la diversidad apunta a todos los gustos: tomar un café, compartir con amigos, hacer una fiesta de novios o reunir un grupo de amigos y almorzar o cenar viendo películas en una sala de cine. Todos estos ambientes son un plus sin costo.El propietario en compañía de sus padres, Sebastián Duque, es un hombre emprendedor que comenzó con un pequeño espacio como negocio de universitario y miren lo que es hoy. Un atractivo y simpático restaurante muy creativo, con ofertas diferentes de platos de parte de su chef Julián Posada. Su presentación asombró, porque la mueblería, diseños, coloridos, hacen unos ambientes distintos. Perfecto para visitar en estas vacaciones.GaleríaFoto 1.Exquisita repostería y panadería en el nuevo FreshMarket.Foto 2.Un bocadillo exquisito en Carulla de queso y jamón de pavo.Foto 3.Un saludable parfait con yogur y frutas.Foto 4.Provocativas verduras frescas.Foto 5.Darío Zapata y Andrés Ortega.Foto 6.Gerente de la marca Carulla a nivel nacional, Guillaume Seneclauze lee Mundo Cocina.Foto 7.Cada uno de ellos representa una marca: Juanchi Vélez, Cesar Restrepo, Claudia, Guillaume Seneclauze, Iván Vargas.Foto 8.Exquisito regalo en las estanterías de hogar.Foto 9.Expertos en el corte del jamón español, Fernando Riquelme y Andrés Bello.Foto 10.Todas las marcas de cerveza presente.Foto 11.Nuestra diversidad de café.Foto 12.Lo delicioso de chocolate Evok.Foto 13.Dora Ángela Guevara, en Clandestino.Foto 14.Ambiente para un café.Foto 15.Juan David Alzate y Catalina Usuga.
EL TRANVÍACorríael año de 1887 cuando se inauguró el primer tranvía en esta ciudad de Medellín. Iniciativa de hombres de empuje con visión de futuro. El recorrido primario fue desde la Plazuela de la Veracruz hasta el lugar en donde está hoy el Jardín Botánico, recorrido que fue teniendo luego otra ampliación hasta llegar a la iglesia del barrio Buenos Aires. Un tranvía primario hasta el año 1921 cuando se cambió al sistema eléctrico, haciendo un recorrido por varios barrios, llegando a Envigado. Pero los tiempos cambian, el modernismo llega empujando con los vehículos particulares y los buses y desde los años 1945 comienza el declive y desaparición de este primer sistema de transporte. Este nuevo siglo llega con el Tranvía de Ayacucho que es una belleza dentro del Sistema Metro, un transporte único en el país que disfrutan los trabajadores, la familia y el numeroso turismo que llega a la ciudad.En este Tranvía hizo su recorrido la revista Mundo Cocina, haciendo sus respetivas paradas en los lugares en donde se come rico.Recetas que recogió con lujo de detalle de lado a lado de la vía: los ricos churros de LÜ que sirven con chocolate, en la estación cercana Bicentenario; los ricos buñuelos rellenos toda una novedad, en el Palo cerca a la estación San José; las Ostras de don Román Arango con una salsa única; los buñuelos suavecitos y esponjados de Mordiscos con la receta tradicional y al pie de la Iglesia de San José; una pizza sólo de queso y bocadillo en plena 39 con la 45; los panes de chocolate de Piccadilly, cerca a la estación Alejandro Echavarría; en el Palo se van a encontrar un agradable lugar de frutas frescas, Motifrutas; y para seguir con buena salud el restaurante vegano Ginkgo, junto las Torres de Bomboná; en la estación Buenos Aires se van a encontrar un restaurante que los va a sorprender como es La Estación con su decoración rustica y su exquisita parrilla de cortes muy especiales; en la línea de lo muy típico y tradicional en recetas heredadas de la abuela está Su Rancho, un restaurante con los tamales y el mondongo de primera; igual en la estación Buenos Aires, está el conjunto de 21 establecimientos que componen lo que se llama Mercado del Tranvía y para quedar satisfechos con el título aquí en esta edición de diciembre de Mundo Cocina se van a encontrar la típica receta de Natilla con coco en la página 12.Esta edición número 358 de la revista Mundo Cocina, fue compartida con los periodistas de más prestigio en el tema gastronómico en el restaurante Al Patio, en donde doña Marcela Obando se lució con un exquisito menú: Pollo en salsa de queso azul y Salmón Limonello.NATILLA FAMILIAREsta exquisita receta fue la base del festejo que en el fin de semana celebró nuestro periódico El Mundo en unión de todos los que forman la “Familia Mundo”. Concursos, regalos, artistas, palabras amorosas, feliz Navidad y natilla y buñuelos sacados de Mundo Cocina.Cada uno de los departamentos del periódico, hizo parte en el concurso de diseñar lo que para cada uno de ellos significaba la Navidad. Es así como vimos a la Virgen y San José en la dulce espera del Niño Jesús, el tradicional Árbol que se plantó a laimaginación de sus creadores, la mesa servida y el concurso a titulo acertados de la redacción. Un festejo de feliz Navidad.BOCADITOS-No hay derecho que los transeúntes caminen y no respeten las señales en la vía del Tranvía. Al igual que los carros que cruzan sus rieles.-Alcalde pólvora es pólvora…mucha o poquita la pólvora es peligrosa y siempre se sintió y se sigue sintiendo.-El próximo año solo se dará un solo programa de Medellín Gourmet, pero en el mes de febrero hay sorpresa de algo nuevo.-Sin lugar a dudas si se hiciera un concurso de los mejores chef de Medellín, Sebastián Ramírez estaría de primero.-¿Porqué en Medellín no hay una asociación de restauranteros como lo había años anteriores con Acodres?-Es maravillosa esta época de Navidad para disfrutar de hermosos conciertos: para el martes 11 a las 7:30 de la noche los coros de la Corporación Ensamble Vocal, interpretarán villancicos en el parque principal del Poblado, Iglesia de San José y el domingo 16 a las 12 del día en la Iglesia de Santa Gema, estos mismos coros estarán con bellos villancicos durante la celebración de la Eucaristía.
El Global Chef es un programa que la empresa francesa de alimentos Sodexo viene realizando desde hace quince años en 80 países donde tiene operaciones. El objetivo es reunir a los más talentosos chef de Francia con los más representativos chef de los diferentes países y llevarlos a compartir sus cocinas, con todo el proceso cultural, sus técnicas, sus sabores, sus productos, la autenticidad de su país.Es así como este año el país invitado es Rusia con el chef Denis Voronin, responsable de visitar las más importantes ciudades del país con sus recetas típicas.Con Denis Voronin llegó el chef colombo-ruso Julián Rinta, quien fue el traductor y con quien se dio el triángulo de dialogo de cocinas y recetas. Recetas rusas que se identifican en preparaciones en las que sobresale una variedad de pescados con buen contenido de grasa que ni siquiera se conocen en nuestro territorio; el caviar, especialmente el rojo que para ellos es el más usado; el pollo, la carne roja, el conejo, la oveja, el chivo, los champiñones en todas sus variedades, los frutos rojos y la miel.Muy importante para ellos es la mayonesa, que prefieren preparar con la receta de las abuelas, con un toque de mostaza.Punto aparte es el cerdo de origen ruso que ellos crían en sus granjas y que consumen en gran variedad y en un punto casi crudo de cocinado. No tienen cultura de fritos. No hacen chicharrones. No tienen nada similar a esto. Solo lo ponen en el congelador y esto les permite cortarlo en pequeños trozos. Son bocados que comen con pan de centeno y mostaza.La esencia de la cocina rusa es la densidad de sus comidas llenas de sabores, que son específicos e intensos: horneados, sopas, carnes frías, embutidos, ensaladas y hortalizas.Las familias típicas rusas disfrutan de sus casas de campo que llaman “dacha”, que no son propiamente de recreo. Son casas muy cómodas, pero ellos descansan sembrando y recogiendo los productos de la huerta que mantienen frescos. Las abuelas recogen los frutos para hacer conservas que guardan por mucho tiempo en los armarios.Para ellos son importantes las sopas y la más típica de todas es la sopa de remolacha, a la que llaman Borsch. Tiene muchos ingredientes y una preparación de mucho cuidado. Es como un sancocho colombiano: lo preparan una vez a la semana, especialmente los domingos.El arroz no es protagonista en Rusia, en cambio sí los cereales que comen todos los días. Dentro de sus comidas callejeras se encuentran las papas rellenas con jamón, con queso, con tocino, con pescado o con champiñones.Rusia tiene muchísimas variedades y sembrados de papa, un producto que es fundamental para ellos. Tienen una sopa en especie de caldo de pescado que llaman Uja, a la que al final le agregan una copita de vodka. Tienen tierras especiales como las de Krasno y Georgia en donde producen sus vinos tintos y blanco, como elAromo Sauvignon Blanc, que acompañó el Global Chef (foto).Chef Denis VoroninNo había escuchado específicamente nada de la cocina colombiana. Solo tenía referencia de una amalgama de cocinas latinas como la mejicana y la argentina, además que en Moscú hay un buen restaurante de comida argentina. Él dice que otras cocinas con influencia en Rusia son la japonesa y la italiana.En los pocos días de su recorrido en nuestro país, se ha impresionado bien de la diversidad de frutas y de su sabor intenso, como el del mango, los plátanos y los aguacates. Dice que le gustaron mucho las arepas boyacenses y las hormigas culonas. No conocía la panela y no le gustó.Denis inició su carrera de gastronomía en la Russian Economic University G.V Plekhanov, de Moscú, en donde se graduó como Ingeniero de Catering. Además, completó sus estudios con cocina francesa en Nantes y cocina italiana en Bari.Tiene 20 años de experiencia en restaurantes de cocinas locales reconocidas por la riqueza de sus platos derivados de diferentes factores ambientales, sociales, geográficos e históricos. Sodexo lo cataloga como uno de sus chef más diversos.Datos de la cocina rusa- La verdadera ensalada rusa no lleva papa y es un invento del francés Olivier Lucien por los años 1860.- La cocina rusa tiene mucho que ver con sus fiestas y con sus sentimientos.- La ganadería bovina en Rusia, en su mayoría, es de ganado de leche.- Para conquistar a una mujer rusa hay que llevarle siempre flores, de lo contrario se ofenden.- El lujoso menú ruso consistió en: ensalada Olivier; pechuga Stroganoff y sopa de fresa con crema chantilly y arándanos (foto).- La sede del Global Chef se dio en el Hotel Estelar Milla de Oro.
TODO ES HERENCIASi nos ponemos a desmenuzar en su origen cada uno de los platos que vimos y probamos, nos vamos a encontrar que todo hace parte de una herencia. Herencia de aquellos primeros conquistadores que vinieron y que en sus mudanzas llegaron con productos, costumbres y un estilo de vida en su alimentación totalmente diferente al que aquí en estas tierras encontraron. Pero además, con el cuento de la globalización y los sistemas de redes de comunicación, toda receta que hacen en los viejos continentes, llega aquí a esta tropical América en par segundos. Esto pudimos observar con los “churros” de Lü, que son en España vistos en toda parte y que hacen parte del diario comer de los españoles. Es uno de los lugares apetecidos en las riquezas gastronómicas de la vía del Tranvía, además porque los sirven con un sabroso y suave chocolate tal cual como lo hacen en España. Igual tema es el de los buñuelos, nuestros tradicionales buñuelos, que son el producto estrella de la Navidad al lado de la natilla. Los buñuelos son también una herencia del Viejo Continente.Cuentan los que escriben que el origen de la palabra “buñuelo” es bastante controvertido. Para unos viene de la palabra “puñuelo” una especie de bolas que los romanos amasaban con los puños y otros dicen que es una palabra que procede del francés beignet que significa bulto. De todas maneras les cuento que es una preparación muy antigua de la cocina mediterránea y póngale que tiene indicios desde los tiempos antes de Cristo. Mundo Cocina les recomienda dos lugares que le sorprendieron: Uno está pegadito de la Iglesia de San José y se llama “Mordiscos” son deliciosos y los otros son los de Rebuñuelo por ser rellenos de dulce y arequipe.Pero Mundo Cocina en el flamante recorrido del Tranvía de Ayacucho, también les recomienda: la parrilla de carnes de La Estación; el mondongo delicioso y los tamales de Su Rancho; las deliciosas ensaladas de frutas de don Gerardo López que son frescas, Multifrutas; la deliciosa lechona de Ke-Lechona y la pizza de bocadillo de Juancho PizzaMundo Cocina será toda una sorpresa en el mes de diciembre y para pasarlo rico en familia, les recomienda salir a pasear en todas las estaciones del Tranvía de Ayacucho.OJO ALCALDEA Mundo Cocina le sorprendió que como ciudadanos no tenemos orden, disciplina y no seguimos las normas de movilidad, no tenemos respeto de las señales de tránsito. Vimos que la gente se atraviesa peligrosamente, que los vehículos se quedan parados en los rieles del Tranvía… situaciones que pueden causar un terrible accidente.Además nos contaron que muchas veces el Tranvía a tenido que frenar estrepitosamente por un obstáculo en su vía.Hay que hacer constantes campañas de educación.
NUEVO ESPACIO AL VINOLa nueva tienda de Dislicores en la avenida el Poblado que hace poco tiempo inauguró su ampliación, es una de las tiendas con la mejor muestra de marcas de licores, su variedad y calidad en vinos es exclusiva. Es un amplio espacio en donde el buen servicio es una máxima, usted llega y le orientan en lo que necesite. En una amigable barra usted puede degustar su vino. Pero la sorpresa la presentaron en este fin de semana. En un piso alto se abre una inmensa terraza con barra de licores y con todos los juguetes para atender una numerosa reunión o fiesta. Esta terraza comenzará con eventos programados a partir del próximo año…Ya nos imaginamos el más esplendoroso y españolísimo condumio para la temporada taurina. Y ya nos imaginamos buenas catas de vino… hay que seguir aprendiendo el arte del maridaje.El vino anfitrión de la noche fue un espumoso brut “Rivarose”, los bocaditos deliciosos y Luis Fernando Valencia dirigió la presentación de todo el equipo ejecutivo de Dislicores.Les recomiendo este coquetísimo “Rivarose” ya que hay que toarlo muy frío y da para maridar con bocaditos de sal o de dulce.LLEGA DICIEMBREY ya se nota que el mes que se aproxima, es el mes en donde la fritanga, los asados y los tamales serán los preferidos. En esta semana que entra las invitaciones son varias con el objetivo de dar gracias por todo lo que se ha trabajado en estos once meses y además desear que el próximo año o tengamos recargas de IVA.En diciembre se trabaja poco, informalmente y a las carreras. Y esto hace que si usted no tiene un plan elaborado su bolsillo quedará limpio y roto. No debería ser así, deberíamos evitar los dolores de cabeza del próximo año.RECOMENDACIONES1- Haga cuentas de su suelto y sepa cuanto puede gastar.2-Haga una lista de los regalos que puede dar.3-No haga planes de muchas cosas para hacer al mismo tiempo: remodelación, reparaciones de hogar, regalos, fiesta, adornos, compra de ropa y viaje.4-Organice desde ahora su clóset, sus estanterías de cocina… regale y sea generoso con lo que ya no usa.5-Entregue los regalos de Navidad con buen tiempo, el ideal son los primeros 15 días de diciembre. Recuerde que es mejor y más cariñoso que escriba la tarjetica con una nota de su puño y letra.6-No exagere con el licor ni con las grasas, el organismo se lo cobra más tarde.7-Si va a regalar cosas de “comer” por favor entréguelas con tiempo y asegúrese de no dejarlas de fin de semana en oficinas.8-Asegure su casa o apartamento si va a salir por días de vacaciones o fin de semana.9-Recicle y deje las bolsas de basura cerradas, sin desperdicios que se pudran y le den mal olor a su casa.10-Mire bien que deja en las neveras.