La princesa de Jordania, Dina Mired, de visita en Colombia, llegó este lunes a Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, para oficializar la selección de la ciudad como la primera de las cuatro que participará en la iniciativa mundial en la lucha contra el cáncer.'La idea es que Cali, siendo la primera, transmita todo el conocimiento y toda la experiencia a la región', dijo a periodistas Mired.Como presidenta de la Unión Internacional Contra el Cáncer, la princesa Mired eligió a Cali como una de las cuatro ciudades en el mundo, junto a Asunción (Paraguay), Yangón (Birmania) y Kumasi (Ghana), que construirá el modelo que sería replicado en todos los países para reducir la mortalidad por cáncer.En su paso por Cali, la princesa visitará varias instituciones que luchan contra el cáncer para reconocer el trabajo de la gobernación en la lucha contra este flagelo y será invitada de honor el martes en el Foro Políticas Públicas en Cáncer, que se realizará en el Hotel Intercontinental de esta ciudad.Lea también:Abril, un mes para visibilizar a los pacientes deParkinson'Cali era una opción verdaderamente obvia, porque muestra que este país tiene liderazgo político (en este tema)', agregó la Princesa.Según Mired, la ciudad tiene ventajas competitivas frente a otras ciudades del mundo como un registro de 'muy alta calidad' del accionar de la enfermedad desde 1962, buena comunicación entre la población civil y las instituciones, y un compromiso gubernamental con la lucha contra esta enfermedad.'Este es un modelo que estamos haciendo en Cali por primera vez y si funciona se puede replicar a otras enfermedades no transmisibles', puntualizó Mired.La iniciativa C/Can2025 es un proyecto de la Uicc que pretende diseñar y aplicar soluciones en el tratamiento contra el cáncer, involucrando a múltiples sectores en el compromiso con la reducción de las tasas de mortalidad por esta enfermedad para el 2025.
Cuando Aidé Mejía presentó los primeros síntomas del Parkinson tenía 14 años. “Yo me empecé a volver rígida, casi no podía caminar bien, el pie izquierdo se mecontraía y empecé con la bailarina”, nombre con el que bautizó a los movimientos involuntarios de sus extremidades.Sus hermanas, Ilduara y Ángela, también presentaron la enfermedad de manera temprana. “Nosotras estábamos muy jóvenes. Por eso nadie se atrevía a disgnosticarnos elParkinson, porque pensaban que eso era una enfermedad de adultos mayores”, recuerda Aidé.A partir de ese momento y durante diez años, Aidé buscó una respuesta médica a sus síntomas. “Nos decían que teníamos el mal de San Vito, ahí fue cuando la genteempezó a hacer chistes”, comenta Aidé.Lea también: Expertos colombianos crean aplicación para seguimiento del ParkinsonSin embargo, tras una serie de exámenes, las hermanas fueron diagnosticadas con una variedad genética del Parkinson que afecta a menos del 10% de los pacientes conla enfermedad.“Cuando supimos lo que nos pasaba y empezamos con la medicación, volvimos a caminar y nuestra calidad de vida mejoró”, cuenta Aidé, quien actualmente tiene 53 añosy es una de la fundadora de Fundalianza Parkinson Colombia, una organización que apoya a pacientes con la enfermedad.Como las hermanas Mejía, existen cerca de 250.000 pacientes diagnosticados con Parkinson en Colombia, quienes día tras día enfrentan movimientos incontrolables,rigidez y lentitud al caminar, y otros síntomas que pueden incluir la incontinencia y los trastornos de sueños.Pese a que la conmemoración del Día Mundial del Parkinson fue el 11 de abril, pacientes como Aidé consideran que este mes es propicio para que la sociedad conozcaa los pacientes con Parkinson, sus retos diarios y sus capacidades.¿Qué es el Parkinson?El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que surge como resultado de la pérdida de las neuronas que producen dopamina, ubicadas en una zona del cerebrollamada sustancia negra.Según José Libardo Bastidas Benavides, neurocirujano especialista en trastornos del movimiento, esta enfermedad produce síntomas motores como temblor, rigidez ylentitud, y síntomas no motores como pérdida del olfato, alteraciones del sueño, de la voz, dolores musculares, entre otros.Esta enfermedad no tiene cura, aunque hay medicamentos y procedimientos quirúrgicos que le brindan una mejor calidad de vida de los pacientes.Según el especialista, el Parkinson se presenta, generalmente, en pacientes mayores de 60 años. “Sin embargo, hay pacientes que tienen una aparición temprana delos síntomas, a los 30 o 40 años, e incluso pacientes menores de 20 años que la presentan a causa de una variedad genética de la enfermedad”, puntualiza el doctorBastidas.Igualmente, el médico es enfático en señalar que la enfermedad no se presenta con los mismos síntomas en todos los pacientes y que la progresión del Parkinsondepende del organismo de quien lo padezca: “lo más importante es hacer un manejo integral de la enfermedad y, sobre todo, ponernos en los zapatos de ellos, hacerlessaber que no están solos”, comenta el doctor.Si bien el doctor Bastidas reconoce que los tratamientos médicos en Colombia están al nivel de los mejores centros del mundo, hace hincapié en que hace faltainvestigación relacionada con la enfermedad: “en Colombia no se investiga con tanta frecuencia por la falta de recursos y de ayuda estatal”.Visibilizar para evitar el encierroDespués del diagnóstico, Aidé y sus hermanas buscaron una forma de hacerle frente a la enfermedad: “Nosotras no nos quisimos encerrar porque eso lo limita más a uno. Entonces nosotras empezamos a salir y a inventarnos un vocabulario para no crearnos complejos”.Cuando sus manos se mueven sin control, las hermanas Mejía dicen “nos cogió la bailarina”. Cuando la sensación de rigidez se apodera de cada paso, las hermanasdicen que están “varadas”, y “cuando tenemos que tomarnos la medicina, nosotros decimos que nos tomamos la gasolina”, señala Aidé.Además: En Medellín se realizará la segunda jornada nacional de vacunaciónPor eso, en un esfuerzo por visibilizar la enfermedad, las tres hermanas fundaron en 2006 la organización Fundalianza Parkinson Colombia. “Los tres primeros añosfueron los más duros, no venía casi nadie. Nosotras hacíamos actividades y a veces nos quedábamos las tres solas”, recuerda Aidé Mejía.Sin embargo, 12 años después, Fundaliaza realiza diversas actividades para visibilizar a los pacientes con Parkinson, y para enseñar a cuidadores y profesionalesde la salud los retos a los que se enfrentan los pacientes.Cada miércoles, Fundalianza realiza actividades como yoga y baile con los pacientes afiliados a la fundación. Igualmente, el primer jueves de cada mes realizanconferencias relacionadas con el manejo de la enfermedad.Así mismo, el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia les brinda su apoyo con el acompañamiento de expertos en los evento y prestando el auditorio dela Sede de Investigaciones de la Universidad (SIU).Este sábado en la mañana, en el auditorio del SIU, Fundalianza realizará un evento que abordará al Parkinson desde el manejo integral de los síntomas, hasta elapoyo moral y psicológico que necesitan los pacientes. “Esa es nuestra apuesta por hacer que conozcan la enfermedad y evitar sentirnos solos”, enfatiza Aidé Mejía.
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, devolverá a la Asamblea Departamental el proyecto de ordenanza donde le fueron autorizadas facultades para participar solamente en el proceso de una reorganización institucional en la EPS Savia Salud, y que a su vezno leautorizó realizar accionescomo la enajenación, ni la venta del porcentaje que tiene el departamento en esta EPS.Pérez afirmóque las funciones aprobadas son competencias que la Gobernación, la junta de socios y las directivas de Savia ya poseen.“Tenemos la competencia de hacer una reorganizacióninstitucional, para eso no necesitamos permiso de la Asamblea”, afirmó el Gobernador, quien recordó que el plan de salvamento y los bonos opcionalmente convertibles en acciones (Bocas), fueron reformas que se realizaron en el 2016 y que no sirvieron.“Lo que la asamblea aprobó son funciones que nosotros tenemos y que ya habíamos aplicado,por lo tanto yo ya firmé la devolución de la ordenanza para decirles que lo que nosotros necesitamos es que permitan acciones mucho mayores como enajenar a Savia, porque si la Asamblea tiene un propósito distinto, a la Gobernación no le quedará de otra que pedir la liquidación de la EPS”, aseguró Pérez.Le puede interesar:En sesión del Concejo de Medellínse discutiófuturo de Savia Salud.Según Luis Pérez, Savia, que atiende amás de 1.700.000 usuarios en Antioquia y que ya suma cerca de 800.000 mil millones endeudas, debió haber sido intervenida desde el año 2015, perola Superintendencia y el anterior Gobierno dejaron pasar el problema, por el cual “no hay nada que hacer”.¿Quédice la Asamblea?Braulio Espinosa, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, explicó que la enajenación y la venta de la participación del Gobierno departamental en Savia Salud están aplazadas hasta que la banca de inversión termine de realizar un estudio técnico sobre Savia y se obtengan resultados.Según explicó este diputado, cuandoesto esteresuelto, el gobernador podrá de nuevo presentar el proyecto para la enajenación de la participación del Gobierno en Savia, y tomar una decisión.Sobre esta Ordenanza, Santiago Martínez, presidente de la Asamblea, destacó que lo más importante es que la EPS seguirá siendo pública. “Además, la Gobernación de Antioquia podrá, después del estudio de la banca de inversión, crear empresa o asociarse”.Martínezdestacó que para llegar a la aprobación de este proyecto, la Asamblea invitó a todos los actores involucrados y expertos en este tema tan neurálgico para los habitantes del departamento. “De nuevo dimos garantías para que todo el que tuviera algo qué opinar sobre esto lo hiciera, lo cual enriqueció el debate y nos ayudó a tomar una decisión pensando en los antioqueños”.
Este sábado 21 de abril, la Secretaría de Salud habilitará 93 puntos de vacunación en toda la ciudad para realizar la segunda jornada nacional de vacunación, en laque se espera que participen cerca de 7.000 personas.Ruth Alicia Cadena, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunicación (PAI) de la Secretaría de Salud, señaló que en esta jornada se vacunarán a los niños menoresde seis años, a los menores de once años que sean susceptibles a enfermedades como el sarampión, la rubeola y las paperas, a las mujeres en edad fértil y a lasmujeres gestantes.Lea también: Continúan aumentando casos de sarampión importado de VenezuelaLos 93 puntos de vacunación, que permanecerán abiertos de 8 de la mañana a 4 de la tarde, estarán ubicados en los 50 puntos de la red de Metrosalud y en las EPS quehacen presencia en la ciudad.Cadena aseguró que la vacunación es gratuita y que no habrá barreras para que ciudadanos colombianos y extranjeros, en el caso de los venezolanos que habitan la ciudad, se acerquen a los puntos de vacunación.“Todas las personas que habiten en Medellín, ya sean colombianos o extranjeros, tienen derecho a la vacunación, no solo en la Jornada sino todos los días. Nuestroobjetivo es proteger a toda la población”, enfatizó Ruth Alicia Cadena.Igualmente, las mujeres entre los nueve y los 16 años de edad, podrán vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).Por otro lado, Blanca Isabel Restrepo, funcionaria del Programa de Vacunación de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, señaló que estajornada nacional se extenderá hasta el 28 de abril, y que se estarán suministrando las vacunas del Programa Ampliado de Vacunación de las Américas.Así mismo, Restrepo afirmó que durante la jornada todas las IPS públicas y las EPS que tengan sede en el departamento de Antioquia deben suministrar las vacunas aquienes las soliciten, y finalizó diciendo que aquellas personas que no tengan el carné de vacunación pueden solicitar iniciar, completar o finalizar el esquema devacunas.
La hemofilia es una rara enfermedad genética en la que la sangre no tiene suficiente factor de coagulación. Por este motivo, los pacientes que la padecen sufrensangrados incontrolables por heridas que, a simple vista, pueden parecer insignificantes.Igualmente, estas hemorragias pueden presentarse en articulaciones, músculos y órganoscausando fuertes dolores o, incluso, la muerte.Este martes se conmemorael Día Mundial de la Hemofilia, una enfermedad que pocos conocen y que afecta a más de 184.000 personas en el mundo, según cifras de laFederación Mundial de la Hemofilia.Lea también:Continúan aumentando casos de sarampión importado de VenezuelaMike Vivas, director médico de Novo Nordisk, farmacéutica especializada en el cuidado de enfermedades como la diabetes y la hemofilia, subraya que “es indispensableque se conozcan las historias de esta comunidad y sus necesidades para poder ofrecer mejores y mayor acceso a tratamientos que mejoren la calidad de vida de lospacientes”.Con ese propósito, la Liga Antioqueña de Hemofilia (Lihea) realizará varios eventos durante el mes de abril. El primero, que se cumplirá el 18 deabril, se llama “Pedalihemos” y busca sensibilizar a la comunidad sobre esta enfermedad a través de una “ciclada”, un recorrido en bicicleta auspiciado por elcolectivo Siclas, que partirá desde el barrio Carlos E. Restrepo a las 8:00 p.m.El segundo será un evento académico que se realizará el 27 de abril en el Parque de la Vida. EPM también se unirá a la conmemoracióniluminando de color rojo el puente de la cuatro sur y el Edificio Inteligente, durante los días 17 y 18 de abril.
El Instituto Nacional de Salud (INS) deColombia confirmó que en seis departamentos del país se handetectado nueve casos de sarampión importados de Venezuela.En el municipio de San Onofre, ubicado en Sucre, se hallaron los tres casos más recientes,siendo uno de ellos el único detectado en una persona mayor de edad,correspondiente a un hombre de 22 años.Precisamente, el INS adelantó este sábadouna jornada de capacitación endicha localidad 'para mejorar las capacidades de enfrentar elsarampión en Sucre', dijo la entidad en Twitter.Lea también:El virus AH1N1 deja la primera muerte este año en CúcutaAdemás de Sucre, el sarampión procedente del vecino país se haextendido al departamento de Norte de Santander (2), fronterizo conVenezuela, y a las ciudades de Medellín (1), Santa Rosa de Cabal(1), Cartagena (1) y Arjona (1).Según el Gobierno, Colombia registró en Barranquillael último brote de sarampión en 2011.
Las autoridades reportaron la primera muerte del año a causa del virus AH1N1, en la capital de Norte de Santander. Según el Instituto Nacional de Salud (INS) el anestesiólogo Juan Pablo Dávila Navarro, propietario de la Clínica Samaritana de Los Patios, falleció a causa de este virus.El Instituto Departamental de Salud (IDS), por su parte, aún no ha declarado la alerta por la presencia del virus en Norte de Santander, pero desde la confirmación han realizado seguimiento, cerco epidemiológico y acciones de vigilancia.Más noticias:En Colombia persiste el desabastecimiento de anestésicos localesSegún datos reportados por el INS, a principio de abril, en el país se han identificado este año 49 casos de AH1N1 en diezentidades territoriales. En el mismo período de 2017, se habían registrado 64.Al parecer, la esposa de Juan Pablo Dávila Navarro también está siendo atendida por la enfermedad.
En una carta enviada en febrero al ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación manifestóla “crítica situación que se avecinaba” por la falta de anestésicos como la lidocaína y la bupivacaína, esenciales para procedimientos odontológicos,obstétricos y quirúrgicos.En ese momento, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) declararon la alerta por desabastecimientode dichos anestésicos, instaron a los laboratorios a que reportaran oportunamente la no distribución de algún medicamento, y le pidieron a los profesionalesde la salud que reportaran los anestésicos que estuvieran escasos.Le puede interesar:En sesión del Concejo de Medellín se discutió futuro de Savia SaludSin embargo, a la fecha, el problema persiste. La Scare se pronunció el pasado jueves, en un comunicado de prensa, diciendo que “el desabastecimiento nacionalde anestésicos locales afecta profundamente la atención oportuna, de calidad y segura a los pacientes en el contexto perioperatorio”, es decir, en el periodode tiemporelacionado con el procedimiento quirúrgico.Ese mismo día, el Ministerio de Salud y el Invima, en una mesa de trabajo compuesta por la Scare y la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia(Fecolsog), anunciaron un plan de choque para que las instituciones médicas tengan acceso a las cantidades necesarias de los anestésicos.En un comunicado, el Invima explica que el plan de choque contempla reuniones con fabricantes y distribuidores, “el reporte de desabastecimiento y laformulación de recomendaciones por parte de las sociedades científicas” y la orientación del Ministerio de Salud a las instituciones hospitalarias para que“contacte proveedores que puedan suplir la demanda”.El Invima también precisó que la escasez de estos productos se debe a las dificultades que presentó el principal fabricante en los procesos de manufactura, ya la “no comercialización de anestésicos locales” por parte de otros laboratorios. A este respeto, el director del Instituto, Javier Humberto Guzmán, recalcóla importancia de que los laboratorios reporten a tiempo cualquier eventualidad, conforme los obliga el decreto 843 de 2016. Medidas transitoriasDurante la crisis, Scare y Fecolsog hicieron varias recomendaciones a la comunidad médica para que optimizaranlos anestésicos locales quetuvieran en su poder.La doctora Luz María Gómez Buitrago, subdirectora científica de la Scare, manifestó que la Asociación creó un instrumento de reporte de desabastecimiento ensu página web, a través de la cual los profesionales de la salud pueden registrar los anestésicos que les hacen falta.Igualmente, la doctora Gómez señala que han formulado recomendaciones y planes científicos “para que el usuario final del producto pueda utilizar de maneraadecuada los anestésicos con los que cuenta”.La especialista es enfática en señalar que es necesario encontrar una solución pronta al asunto, pues estos medicamentos son vitales para ofrecer unaatención adecuada a los pacientes, sobre todo en procedimientos quirúrgicos como la cesárea: “A la Asociación nos han llegado algunos casos donde los profesionales médicoshan tenido que recurrir a la anestesia general para practicar una cesárea, lo que aumenta los riesgos para la madre”, apunta ladoctora Gómez.
En la sesión, llevada a cabo en la mañana de este martes en las instalaciones del Concejo, los corporados decidieron continuar con el plan de salvamento de Savia Salud, quetiene pérdidas acumuladas por $700.000 millones.El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, estuvieron presentes en la sesión ordinaria. Ambos estuvieronde acuerdo en que la peor decisión para Savia Salud es liquidarla, pues quedarían las deudas millonarias a entidades públicas y privadas, y los tratamientos delos pacientes quedarían en vilo.Lea también:Pacientes renales de Savia Salud, en riesgo por falta de atenciónEl gobernador fue enfático en decir que Savia Salud enfrenta problemas financieros profundos desde el primer año de su creación: “Savia Salud debió haber sidointervenida en el primer año de creación, pues ya había perdido $121.000 millones, es decir, dos veces su patrimonio”. Igualmente, aseguró que ya estáreuniéndose con empresas que puedan invertir en Savia Salud parahacer una reestructuración empresarial.En el plan de salvamento, impuesto por la Superintendencia de Salud bajo la resolución 4080 del 27 de marzo de 2018, se contemplan medidas como lareorganización empresarial, la re-negociación de las deudas con las entidades públicas y privadas, y la contratación de una banca de inversión para definir elmodelo financiero.Por su parte, el gerente de Savia Salud, Juan David Arteaga, señaló que el plan de salvamento debe estar acompañado de una re-negociación de las tarifas,puesto que hay diferencias entre los cobros que realizan hospitales, laboratorios, instituciones prestadoras de salud, entre otras entidades, frente amedicamentos o tratamientos médicos.La administración espera que parael mes de julio se tengan avances en el plan de salvamento.