![]() |
Foto: Giuseppe Restrepo
Uno de los pilares del plan Colombia Siembra es sembrar lo que toca, donde toca. |
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural amplió el plazo para que los productores, gremios, asociaciones, federaciones, cooperativas y otros grupos interesados se inscriban en el programa Colombia Siembra hasta el 31 de marzo de 2016, el cual tiene la meta de aumentar en un millón de hectáreas las áreas sembradas en el país.
El jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, recordó que Colombia Siembra es la nueva política del Gobierno Nacional, con la cual se está trabajando para aumentar el área sembrada del país en un millón de hectáreas al 2018 y la decisión se dio debido a la gran participación de los productores en las regiones.
Según Iragorri Valencia, el objetivo de esta plataforma de inscripción es recopilar información actual sobre el sector productivo agropecuario e identificar a los productores interesados en participar y documentar los predios en donde está la producción; así mismo, evaluar las proyecciones de crecimiento y la potencialidad real de aumento en área y producción.
Para ello se dispuso en la web del Ministerio de Agricultura una plataforma mediante la cual los interesados pueden obtener información sobre Colombia Siembra; además, en la misma podrán diligenciar un formulario de inscripción: http://colombiasiembra.minagricultura.gov.co/Home/Register
Así mismo, enfatizó que el registro es completamente gratis e hizo un llamado a los productores para que no se dejen estafar por inescrupulosos que quieran cobrarles por realizar la inscripción u obtener información.
Apoyo a los cacaoteros
En 2015 fueron $31.000 millones las inversiones del Ministerio de Agricultura en el sector cacaotero. El jefe de cartera se desplazó el pasado octubre al departamento con mayor producción de cacao, Santander, y anunció el aporte monetario y apoyo a los cacaoteros que permitirán continuar con la “sembradera” de este fruto con proyección internacional. Los recursos se utilizarán para construir una planta de beneficio y poscosecha e implementar un plan de fertilización que permita mejorar los rendimientos y la producción.
La meta del Gobierno es alcanzar nuevas hectáreas sembradas con el objetivo de generar excedentes para la exportación y posicionar el cacao fino de sabor y aroma colombiano en el mundo. Para lograrlo, el país cuenta con unos 50.000 cultivadores con 3,5 hectáreas en promedio cada uno, un total 150.000 hectáreas sembradas y distribuidas en 350 municipios. San Vicente de Chucurí, en Santander, es el principal productor.
Por su parte, Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros, indicó: “El cacao es uno de los productos claves del posconflicto y Fedecacao se viene preparando para brindar toda la ayuda que sea necesaria para tal fin”.
Los resultados presentados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) señalan que en Colombia hay 26,5 millones de hectáreas con vocación para el agro (23%), de las cuales once millones son aptas para actividades agrícolas (10%); seis millones para ganadería (5%); cuatro millones para el sector agroforestal (4%), tres millones para forestar de agro producción (3%) y dos millones para cuerpos de agua (2%). Por su parte, el director de la Upra, Felipe Fonseca, destacó que 1,9 millones de hectáreas cultivadas se desarrollan en suelos que no son propiamente agrícolas, mientras que solamente en cuatro millones sí se desarrollan en tierras con esa vocación.
De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario, presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Colombia tiene 113 millones de hectáreas, de las cuales más de la mitad está en áreas poco intervenidas, en bosques o en áreas naturales o seminaturales.