|
lugore55@gmail.com
1. Un informe de prensa:
“ . hizo pública su voluntad de indultar a 30 guerrilleros antes de terminar el año . - A través de su cuenta , alias timochenko aseguró que.... - Asimismo, alias iván márquez señaló que .”.
Veamos las últimas disposiciones de la RAE en relación con el uso de las mayúsculas en:
Apodos, alias, sobrenombres:
a). Estas tres palabras son sinónimas. Deben escribirse con mayúscula: la Faraona; Roberto Gómez, el Chespirito; la Dama de Hierro; el Cerebro Gris detrás del trono.
b). En América es frecuente poner los apodos, sin artículo y entre el nombre de pila y el apellido; en ese caso, se escriben en cursiva o con comillas: Juan “Huracán” Díaz; Ernesto Che Guevara; Martín “Cochise” Rodríguez o Martín Cochise Rodríguez.
(timochenco e iván márquez no se han ganado ni siquiera la mayúscula de sus alias; pero, la ortografía de la RAE del año 2011 nos enseña que hay que ponerla. - ¡Lástima! - Pero tenemos que escribir: Timochenco, Iván Márquez).
2. Seudónimos y nombres artísticos
Usados por escritores y artistas, se escriben con mayúscula inicial, pero el artículo -si lo llevan- se escribe con minúscula: Azorín (seudónimo del escritor José Martínez Ruiz); Rubén Darío (seudónimo del escritor y poeta Félix Rubén García Sarmiento); Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga)...
3, Unos papás con tres años de edad
“Mi primer acercamiento a la literatura fue un cuento que me leían mis padres con tres años, cuando estaba enferma”. (Soledad Puértolas; escritora española, miembro de la Real Academia Española).
(Lo que le entiendo a esta eminente escritora, miembro de la RAE, es que cuando ella estaba enferma sus padres con tres años, le leían Los padres con tres años, y la hija ¿con cuántos?)
4. Entre, una preposición
Esta preposición lleva ya varios años prestando un extraño servicio a nuestro idioma. En principio, la incorrección ocurrió en una determinada región de Colombia en donde dicen: entre más se demore en llegar más se retardará la conferencia. Entre más hable, más disparates dirá; entre más llueva; entre más frío haga; etc.
Muchos de nuestros escritores, poetas, columnistas, maestros, periodistas, conferenciantes (o conferencistas) han adoptado – por moda - el inadecuado cambio de “mientras” por “entre”.
Un amigo escritor me dijo: “estoy leyendo el libro de N**. Es grandioso. Entre más lo leo más me gusta”.
Usos de la preposición “entre”:
a) Expresa situación o estado en medio de dos o más personas o cosas, ejemplos: Se comenta entre mujeres. Entre la silla y la mesa.
b) Intervalo de un momento a otro: entre las nueve y las once de la mañana
c) Relación y comparación: No hay problemas entre tú y yo.
d) Participación o cooperación en un grupo o conjunto: entre el padre y el hijo le ayudaron. También tiene valor disyuntivo: duda entre viajar o entrar a estudiar.
5. Mientras, un conector y, además, adverbio.
Es conjunción (o conectivo) y adverbio de tiempo. Su grafía resultó después de varias evoluciones de terminaciones latinas y leyes fonéticas naturales y analogías con otros compuestos, etc.
Como adverbio significa: “durante el tiempo en que”. Casi siempre significa simultaneidad absoluta. Cuando decimos: mientras tú duermes yo leo; mientras tú te diviertes ella llora; dura tanto el dormir como el leer; el divertirse como el llorar.
Coloquialmente, lo usamos en lugar de “cuanto”, ejemplo: mientras más tiene, más quiere (cuanto más tiene, más quiere).
Como conjunción no se aísla en la frase con signos ortográficos por ser conector; ejemplo: al pintor, todo le sirve mientras mezcla los colores.
Como adverbio, se usa aisladamente en la frase, separándolo con comas, ejemplo: todos los integrantes del grupo escribían el texto completo, Luis, mientras, leía una novela.
Como esta expresión, aunque sea correcta, es muy forzada e inarmónica, se puede modificar así: escribían el texto completo; Luis, mientras tanto, leía ; es igualmente correcto y fonéticamente más aceptable.
Corrijamos diciendo o escribiendo:
Mientras más se demore . Mientras más hable . Mientras más lo leo ; para evitar, así, el uso del incorrecto “entre más”.