![]() |
Cuando Juan Manuel Santos lanzó en marzo de este año su campaña por la reelección, su lema central fue “hemos hecho mucho, falta mucho por hacer”.
Pues la segunda parte de ese aforismo es precisamente el gran desafío que asumirá Santos cuando después de las tres de la tarde de este 7 de agosto jure por segunda vez como presidente de Colombia, en una ceremonia prevista en la histórica Plazoleta Núñez del Capitolio Nacional ante delegaciones de unos 74 países y unos doce jefes de Estado, además de la presencia de las principales autoridades colombianas.
Y en el acto de hoy no podía faltar La Mechas, la célebre abuelita de 83 años que dijo que no votaba por “Zurriaga”, sino por “Juanpa”.
De acuerdo con un trabajo de investigación realizado por Ignacio Arizmendi Posada, Santos será hoy el presidente número 73 de la historia colombiana desde Simón Bolívar en 1819, pues no solo incluye a los elegidos sino también a los que han ejercido el cargo como encargados al menos durante un mes.
Sin embargo, para la Registraduría Nacional del Estado Civil en los casi 200 años de Colombia como nación, han sido elegidos 47 presidentes con Santos, además de ser el sexto reelegido por votación y el segundo en el siglo XXI.
A Santos le falta mucho por hacer en sus nuevos cuatro años en el poder, pues a pesar que el balance de su primer cuatrienio muestra realizaciones en varios campos, para la mitad de los colombianos que no lo acompañaron en las urnas, arrastra muchas deudas con el pueblo.
Para el analista liberal Ramón Elejalde, el reelegido mandatario hizo cosas positivas, pero también tiene grises, toda vez que le faltó claridad en determinados frentes de la vida nacional.
En los arqueos que le han hecho a la primera gestión santista, sale bien librado en campos como el crecimiento económico, en la construcción de vivienda popular, en la cobertura rural de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y en el ordenamiento y corrección a las licitaciones para las grandes obras de infraestructura sobre todo las concesionadas.
Pero para el también perito Armando Estrada Villa el estilo santista como gobernante deja mucho que desear por su centralismo, por su baja ejecución y por lo polarizante en vez de haber unido al país.
Este analista también hizo observaciones a la falta de énfasis de Santos en sus primeros cuatro años, porque primero arrancó con las locomotoras, luego se inventó los consejos de prosperidad y por último la metió toda al proceso de paz.
Y al presidente sí que le resta mucho por hacer con las Farc para lograr el gran anhelo colombiano de ponerle fin al conflicto armado que ajusta medio siglo.
Desde que lanzó su campaña por la reelección, durante la campaña, en su reciente discurso para instalar al nuevo Congreso de la República el pasado 20 de julio y en el que pronunciará hoy en su repetida posesión, Juan Manuel Santos, a sus 63 años, volverá a hacer énfasis en su principal apuesta política: la paz, que fue la que le dio el triunfo en las urnas en la apretada segunda vuelta presidencial del pasado 15 de junio.
Santos sabe muy bien que en su primer mandato, según Elejalde, fue desastroso en la materialización de urgentes reformas como la educativa, la judicial, a la agricultura y en el campo político.
Y según Estrada Villa también tiene grandes deudas en generación de empleo, desigualdad, corrupción (mermelada) y en seguridad.
Pero lo que ha trascendido, es que Santos tiene entre cejas entregar un país en paz y ese será el mensaje que enviará hoy en su alocución de esta tarde.
Desde hace más de dos años le apostó todo su potencial como gobernante a la causa de la solución del conflicto y tras firmar tres de los cinco puntos con las Farc en La Habana, no piensa claudicar en su propósito de ponerle punto final a ese conflicto interno.
Para ello hará hoy un llamado a los ciudadanos, a los partidos políticos y a la sociedad en general, incluidos los sectores de oposición que tan férreamente lo critican, que se sumen a su causa de conformar una “unidad nacional para la paz”, aunque las Farc con sus errores de atacar al pueblo sigan endureciendo su opinión sobre el futuro de los diálogos.
Solo el próximo lunes se conocería la totalidad de los nuevos integrantes del equipo ministerial que acompañará al presidente Santos al inicio de su segundo mandato.
Hoy solamente se llevaría a cabo la ceremonia de posesión del presidente y del vicepresidente Germán Vargas Lleras, en una ceremonia prevista para después de las tres de la tarde.
Sin embargo, ya se conoce que fueron ratificados en sus puestos la canciller María Ángela Holguín y los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría y de Defensa, Juan Carlos Pinzón.
Entre tanto el liberal Juan Fernando Cristo será el nuevo ministro del Interior, en cuya cartera sustituirá a Aurelio Iragorri Valencia, quien ejercerá como titular de Agricultura.
Entre tanto, desde el pasado lunes comenzó la llegada al país de las primeras delegaciones.
El lunes arribó el presidente de la CAF, Enrique García y el martes el rey emérito Don Juan Carlos; el primer ministro de Curazao, Ivar Asjes; el nuncio Apostólico de Ecuador, Giacomo Guido Otonello; el vice primer ministro de Portugal, Paulo Portas y el ministro de Estado de China, Guiren Yuan.
Ayer debieron llegar los jefes de Estado y/o de Gobierno, vicepresidentes, cancilleres y ministros de Panamá, Paraguay, Haití, México, Venezuela, Perú, Argentina, Qatar, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Uruguay, Italia, Palestina, Canadá, Israel y Japón, así como los más altos representantes de la Unión Europea, la OEA, el BID y la Cepal.
Hoy llegarán delegaciones de Guatemala, Ecuador, Honduras, Brasil y Chile, entre otros.