![]() |
Ceramic tango” es la producción cinematográfica que, por estos días, está presentando Patricia Chica en el Short Film Corner del Festival de Cannes. Este cortometraje, una metáfora catártica de la realidad que deben afrontar numerosos jóvenes infectados con el virus del VIH, se estará presentando, además, en otros certámenes de primera categoría, como el Rhode Island International Film Festival, evento con poder calificador para los Oscar al Mejor Cortometraje.
Acerca de esta nueva producción suya, Chica afirma: “Me gusta trabajar con fuertes personajes no convencionales que se encuentran atrapados en situaciones difíciles y que pasan por una transformación emocional a lo largo de la película. Espero que este cortometraje sirva como una revelación y un ‘disparador de discusión’ para hablar de temas tabú, como la infección por el virus, el sentimiento de pérdida y el deseo de sobrevivir. Para mí, es muy importante que la película termine con una nota positiva y un sentido de esperanza, a pesar de que presente una situación no ideal.
Esta película me ha permitido reinventar mi estilo narrativo y explorar el mundo del cine fantástico, que es un género nuevo en mi filmografía. Este proyecto, definitivamente, tiene mi sello artístico y cumple con mi misión de contar historias con un propósito social”, concluye esta joven y ya prolija directora.
Patricia Chica, reconocida internacionalmente como una cineasta exploradora de nuevas tendencias y de temáticas insondeadas, aceptó ser una de las protagonistas de nuestra serie Voces del Cine.
”Quien decidió el título fue el guionista Charles Hall. Es cerámica porque la historia ocurre en un baño de cerámica, y tango, porque es como una danza entre los dos personajes”.
“La imagen fue resultado del trabajo del director de fotografía, Martin Bouchard. Y, como nosotros no tuvimos subvenciones gubernamentales para realizar esta película, nos pudimos dar el lujo de trabajar días extras, sin los costos adicionales que esto implica. Eso nos permitió mejorar las luces y el encuadre y refinar la imagen hasta la perfección. Bouchard puso todo su corazón y toda su pasión en la parte visual de este filme”.
“El baño fue construido en un estudio y lo hicimos más amplio que un baño normal. Eso costó bastante, pero era necesario, porque el baño tenía que ser un elemento narrativo importante de esta película. Y construir ese baño de dimensiones superiores a las usuales nos facilitó alcanzar con la cámara ángulos que hicieran más interesante la puesta en escena de los personajes. A veces, por ejemplo, movíamos alguna de las paredes, para que la cámara pudiera estar muy lejos y lograra una compresión de la cara o un ‘close-up’ que nos permitiera captar mejor las expresiones de los personajes”.
“Ese es un tema que me interesa mucho. Me considero como una antropóloga sexual. He estudiado todas las sexualidades y he estado en situaciones en las que he sido testigo de las diversas manifestaciones sexuales del ser humano. No me da miedo hablar de temáticas tabú. Por el contrario, eso me gusta. Siempre he cultivado una apertura de espíritu y he procurado no ser conservadora como cineasta”.
“Yo siempre he estado interesada por lo alternativo y por todo lo que no es popular en los medios de comunicación. Y esto viene también del hecho de que soy una persona alternativa y de que para mí es importante que mi trabajo sea como mi voz que se refleja en mis películas”.
“Me interesa mucho el aspecto psicológico en las películas. Porque las buenas historias se cuentan a través de los personajes, y un personaje es un ser humano, con su pensamiento y su manera de ser. Para mí, la parte psicológica es fundamental para contar las historias de manera profunda”.
“Sí. El fetichismo hace parte de mi vida y de mi inspiración. Y al fetichismo no hay que asociarlo automáticamente con pornografía o con sexo. La gente más convencional, cuando oye hablar de fetichismo, puede sentirse amenazada o tener miedo, ya que no comprende lo que este es. El fetichismo es como un mundo paralelo, de fantasía; es una celebración de la expresión de uno mismo, es valorizar nuestra manera única de ser y nuestra diversidad; es poder hablar abiertamente de cosas que son normales. Y no hay que tener vergüenza, si uno tiene un estilo un poco diferente al de los demás. Y en esa dirección, un artista tiene muchísimo para explorar”.
“No fui la camarógrafa de ‘Ceramic tango’, pero sí he sido camarógrafa y videasta en otros varios proyectos. Desde que descubrí la cámara, siendo adolescente, siempre he tenido una cámara en la mano. Para mí, esta es la herramienta para expresar mis ideas. Nunca me separo de la cámara”.
“Las subculturas son las comunidades que me interesan más, porque tienen modos de vida diferentes al de la sociedad ‘aceptada’. Siempre me he preocupado por darle voz a aquellos que no pueden expresarse a través de los medios de comunicación masiva, a aquellos que son juzgados por la sociedad. He querido darles la oportunidad de sobresalir a los marginales”.
“Soy la portavoz del Mascara & Popcorn Film Festival, que es un festival de cine independiente muy artístico. Se realizará del 15 al 18 de agosto. Es una competencia internacional de cortometrajes originales, con un jurado internacional muy interesante”.
“He recibido alrededor de treinta premios. Todos los trabajos que he enviado a festivales han ganado premios, sin excepción. Ha habido retrospectivas de mi obra en varios países, mis películas han sido analizadas en universidades y en cinematecas. He dado conferencias y he sido panelista en varios festivales internacionales... pero, con cada nueva película, siento que hay que recomenzar...”
- “Ceramic tango” (“Tango cerámica”), 2013.
- “Tangled forest” (“Bosque enmarañado”), 2012.
- “Hello, my love” (“Hola, mi amor”), 2011.
- “Day before yesterday” (“Antier”), 2010.
- “Ma douce vengeance” (“Mi dulce venganza”), 2008.
- “Rockabilly 514”, 2008.
- “Tiara girls” (“Las chicas tiara”), 2006.
- “5 Takes” (“Cinco tomas”), 2005.
- “Live to dance!” (“Vivir para danzar”), 2004.
- “Lost in salvation” (“Perdido en salvación”), 2003.
- “Motherhood 24/7” (“Maternidad 24/7”), 2003.
- “Variations on a new generation” (“Variaciones sobre una nueva generación”), 2001.
- “Jazz: music of the century” (“Jazz, música del siglo”), 2000.
- “514-50 hip hop”, 2000.
- “La promesse” (“La promesa”), 2000.
- “Flamenco shoe” (“Zapato de flamenco”), 1999.
- “Renaissance d’Aphrodite” (“Renacimiento de Afrodita”), 1997.
- “L’attente” (“La espera”), 1993.