Población

500 former homeless people have gotten over that condition
500 personas superaron su condición de habitantes de calle
Autor: Catalina Florez Lopez
17 de Diciembre de 2016


Luego de los operativos y procesos de rehabilitación que se realizaron con los habitantes de calle de Medellín, muchos de ellos recuperaron sus familias, sus empleos y proyectos de vida.


Foto: Cortesía 

Los operativos de rescate, protección y recuperación de los habitantes de calle de Medellín comenzaron a realizarse el 4 de septiembre del 2014. 

Agosto fue el mes en el que en la ciudad se realizó el último operativo de limpieza de puntos críticos en los que se encontraban asentados un gran número de personas habitantes de calle. Estos puntos fueron la Avenida León de Greiff, la Plaza Minorista, el barrio San Benito y el Centro de Medellín.


En esa ocasión, la Personería, la Policía y las secretarías de Seguridad y de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, quienes lideraron dicho operativo, informaron que cerca de 400 de estas personas fueron invitadas a  trasladarse a los centros de atención que se han dispuesto para esta población.


Sin embargo, Guillermo Durán, personero municipal, informó que sólo 80 personas aceptaron trasladarse a los albergues y lugares de paso y que los demás continuaron deambulando por las calles de la ciudad. 


Aunque esta situación pareció no haber obtenido grandes resultados, lo cierto es que durante el 2016 se realizaron varios de estos procesos que conllevaron a que 500 personas que habitaban la calle pasaran por un proceso de rehabilitación y resocialización y hoy se encuentren con sus familias retomando su proceso de vida.


Uno de ellos es Juan Carlos Raigoza, de 38 años de edad,  quien el pasado jueves se presentó junto con otros 100 ex habitantes de calle en un evento en el que se informó que ellos formarían parte de la nómina de Emvarias.


“Pasé ocho años viviendo en la calle porque a los 14 comencé a consumir drogas y eso me llevó a alejarme de la casa y a quedarme en las calles. Ahora que soy útil a la ciudad me siento nuevamente una persona”, dijo Juan Carlos.


Aunque son muchos los casos de quienes han pasado este proceso de rehabilitación y resocialización, son más los que se quedan en el camino por diferentes factores.


“El sistema de recuperación de habitantes de calle funciona desde las 4:00 a.m. cuando profesionales en educación, psicología, pedagogía y otras disciplinas llegan a estos lugares a establecer una relación con ellos que les permita trasladarse a la oferta de programas que se han destinado para su recuperación. Muchos lo hacen, pero otros son enviados a centros de atención mental, muchos de ellos son hospitalizados por tuberculosis y por VHI y otras su condición de adicción es tan grave que no permite ninguna intervención”, afirmó Luis Bernardo Vélez, secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.


De acuerdo con la información de la Secretaría, aunque muchos han culminado un proceso exitoso este año quedan como objetivos pendientes fortalecer las iniciativas en pro de esta población, entre ellos está inaugurar a inicios del próximo año la Granja Somos Gente 2 y dar  inicio a la Escuela de Oficios que recibirá y capacitará no sólo a habitantes de calle en proceso de rehabilitación sino también a población vulnerable como discapacitados y trabajadores  y trabajadoras sexuales.


“Lo importante es mostrarle a la ciudad, al Estado, al Concejo que estas personas no son ‘desechables’ que ellos quieren salir adelante, que son capaces de dejar las drogas y que sí es posible que recuperen a su familia, sus empleos y su proyecto de vida”, subrayó el secretario. 



Somos Gente

La puesta en marcha de este programa comenzó con la ejecución de la fase de focalización y caracterización que estuvo a cargo de diversas entidades, tales como la Defensoría, la Policía y la Secretaría de Gobierno. Durante esta etapa del proceso se atendieron a por lo menos 500 habitantes de calle que se habían asentado en las inmediaciones de la Plaza Minorista y del puente Horacio Toro, que conecta con la autopista de la ciudad, sentido sur-norte.


Posteriormente, estas personas fueron conducidas a centros de salud, hospitales, donde recibieron atención psicosocial, y a la Pastoral de la ciudad. Luego, 65 de ellos se integraron a la Granja Productiva Somos Gente, ubicada en el corregimiento de San Cristóbal.


Según cifras de la Secretaría, cuatro de los habitantes de calle que llegaron hasta la Granja ya se encuentran vinculados a la oferta laboral. Igualmente, se precisó “que los niveles de deserción son bajos, en los tres meses de ejecución es del 4,6%, ya que sólo tres usuarios han salido del proyecto”.