No sustituir a los jueces

Autor: José Gregorio Hernández Galindo
17 febrero de 2020 - 12:03 AM

Hay derechos fundamentales que están de por medio y que pueden resultar gravemente afectados cuando comienza a circular información falsa o engañosa, y se exhibe a personas cuya presunción de inocencia no ha sido desvirtuada, como delincuentes o como corruptas

Bogotá

Sería ideal que, sin perjuicio del ejercicio de la libertad de expresión e información, volviera a imperar, particularmente en materia penal, el respeto a las decisiones judiciales -esencial en una democracia, y garantía de la seguridad jurídica y de principios tan importantes como el de legalidad y la presunción de inocencia-, de tal manera que las redes sociales y los medios de comunicación dejaran de sustituir a jueces y a tribunales, para condenar o absolver. Esas funciones están reservadas por la Constitución a la rama judicial del poder público en cuanto a los delitos, y, en lo que toca con asuntos administrativos, disciplinarios o fiscales, y en la lucha contra la corrupción –que es indispensable y urgente- existen en el ordenamiento reglas atinentes a la actividad propia del Ejecutivo, la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría.

Lea también: El respeto, base de la convivencia

Desde luego, es muy valiosa la tarea que, contra la corrupción, cumplen los medios de comunicación tradicionales y, en la actualidad lo que cualquier persona puede comentar o informar en las redes sociales –instrumentos de opinión, control y vigilancia-. En tal sentido está muy bien que se denuncie lo que puede ser irregular, pero una cosa es la denuncia – poner en conocimiento de las autoridades y del público lo que puede estar pasando, para que se investigue- y otra muy diferente la condena o absolución, que no corresponden ni a medios, ni a redes. Se trata de señalar hechos –siempre que sea con fundamento-, con miras a investigaciones y procesos penales, disciplinarios, fiscales o administrativos. Ello contribuye a la defensa de la moralidad administrativa y del patrimonio público, y sirve como herramienta contra la impunidad, pero el denunciante no es el llamado a resolver sobre la culpabilidad o inocencia.

Ahora bien, hay derechos fundamentales que están de por medio y que pueden resultar gravemente afectados cuando comienza a circular información falsa o engañosa, y se exhibe a personas cuya presunción de inocencia no ha sido desvirtuada, como delincuentes o como corruptas. Con ello se vulneran sus derechos a la honra, al honor, al buen nombre, tan difíciles de restaurar cuando la información negativa, pese a ser infundada, tergiversada, incompleta o falsa, ha circulado entre el público con gran profusión y reiteración. ¿Y los derechos fundamentales de la persona y de su familia? ¿En qué quedan? ¿Quién los restablece?

Hemos visto en estos días, por ejemplo, que se publican en las redes informaciones orientadas con criterio político sobre contratos estatales en que el contratista es una persona conocida. Y se parte, erróneamente, del concepto según el cual todo contrato con el Estado es indebido, ilícito, propicio para la corrupción y el asalto al erario. Eso no es cierto. La contratación estatal está prevista en la Constitución y regulada en las leyes, y salvo que la justicia declare inválido un contrato o celebrado indebidamente (lo que es un delito), o se resuelva por el organismo competente que generó un detrimento patrimonial, debe entenderse ajustado al Derecho.

Le puede interesar: Precisiones

Se debe evitar que, en medio del río revuelto de las noticias falsas o infundadas, terminen pescando y obteniendo beneficio los verdaderos corruptos.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Cristina Bautista, gobernadora indígena de Tacueyó
Columnistas

Una teórica garantía

La situación del departamento del Cauca, por causa de la presencia del narcotráfico en la zona, es reconocida por el Gobierno como de extrema gravedad, pero no se...

Lo más leído

1
Mundo Estudiantil /

Deserción escolar en Medellín, barreras y contrastes

Seguir disminuyendo las cifras de deserción escolar y lograr que más niños y jóvenes regresen al...
2
Estilos De Vida /

Tulio Zuluaga: Rebelde pero de buen corazón

No es fácil y nunca será fácil llegar y arrancar a preguntar de lo humano y divino a un personaje...
3
Artes Plásticas /

Los Montes de María, una región que renace a través del arte  

Una crónica sobre cómo ha renacido, después de la violencia y gracias al arte, esta zona del país.
4
Literatura /

Las nuevas palabras aprobadas por la RAE para 2017

20 nuevas palabras, muchas de ellas que se pensaban mal dichas, han sido aceptadas por la Real Academia...
5
Urbanismo /

El Metro refuerza protocolos de limpieza

La desinfección por nebulización refuerza los estrictos protocolos de limpieza que a diario adelanta la...
6
Columnistas /

Día sin IVA en pandemia

¿Hubo mesas de planeación entre el Gobierno y las autoridades territoriales para mitigar los riesgos?...