El clúster del sector eléctrico se transformó en energía sostenible

Autor: Mónica Andrea Saavedra Crespo
29 noviembre de 2017 - 04:57 PM

En la estructura empresarial del cluster de energía en Antioquia un 80% le corresponde a micro empresas, un 13,4% a pequeñas empresas, un 4,5% a medianas empresas y un 2,1% a grandes empresas. Además, la industria eléctrica representa un 3,5% del PIB regional y 867 compañías de Medellín en este sector tienen activos cercanos a los US$20.000 millones.

Medellín

En medio de la Feria Internacional del Sector Eléctrico (Fise), en su séptima edición, que reúne a expositores y compradores nacionales e internacionales, en torno al intercambio de conocimientos y la consolidación de relaciones comerciales, este miércoles la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Ccma) anunció la evolución del clúster Energía Eléctrica que se transformó en Energía Sostenible.

“Los teléfonos evolucionaron hacia las telecomunicaciones”, que de igual forma lo hizo la luz hacia la energía en el campo sostenible, según lo señaló la directora de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez de Nicholls, quien ejemplificó que hace 30 años, EPM tenía tres servicios que eran “agua, luz y teléfonos”, pero con el tiempo trascendieron como ocurrió con el sector eléctrico que se transformó en energía sostenible.

La directiva de la Cámara explicó que la evolución de la estrategia cluster se define como la cooperación entre lo público y privado. El sector público se encarga de determinar las políticas desde la Alcaldía de Medellín y el Concejo, y en el sector privado están los empresarios que se encargan de invertir, abrir mercados y vender productos. “Lo fundamental es que en más de 20 años, hemos logrado mantener vigente entre los dos sectores esta estrategia de desarrollo llamada cluster, que significa especialización productiva en una región”.

En el período de 1995 a 2003 fue una idea que replicó Medellín, gracias al estudio de Michael Porter, con el fin de avanzar en la estrategia productiva, “ya que quienes compiten son las regiones y no los países, aunque el Gobierno Nacional entró en sintonía e impulsó el desarrollo de clusters”, dijo Vélez de Nicholls.

Entre 2004 y 2007 nacieron las primeras cuatro iniciativas cluster desde la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y se creo un programa para focalizar la estrategia cluster con el fin de entender cada vez mejor el término. “El Gobierno para ese período no incluyó dentro de sus políticas públicas el desarrollo cluster. Sin embargo, en Antioquia se impulsaron políticas en la Alcaldía y el Concejo, que gracias a ello nacieron dos nuevas iniciativas”.

Consecutivamente, de 2008 a 2011 se trasladaron tres de los clusters tradicionales de la Cámara al edificio inteligente de Ruta N, y nuevamente el Ejecutivo no contribuyó con esta estrategia, no obstante, "desde el Concejo hubo un apoyo financiero fundamental a los clusters”, indicó la directiva.

Lea más sobre: Generación eléctrica en Colombia está holgada ante la demanda

Para 2012-2015, el gremio del comercio definió los criterios de gobernabilidad, en ese sentido, entendieron que la estrategia era un todo, lo que llevó a que los clusters aparecieran por primera vez en el Plan de Desarrollo gracias a los recursos que brindó el Concejo.

Al respecto, Vélez de Nicholls recordó que en el período de 2016 a 2019, están establecidos los seis clusters tradicionales e institucionalizados, “y se empezó a entender las iniciativas interclusters”, es decir, el relacionamiento entre los clusters. Y ejemplificó que el sector del turismo requiere de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) o también “cuando se mira la salud, no es posible concebirlo sin el turismo porque la gran estrategia en el mundo es cómo atraer pacientes a nuestro sistema”, señalando que ya han realizado diversos análisis de la estrategia cluster, ya que la política aún continúa en el Plan de Desarrollo, siendo el Municipio un gran aliado.

Con estas nuevas innovaciones, en cinco años se estima un aumento en la densidad empresarial, actualmente “tenemos 37 empresas por cada 1.000 habitantes, hace diez años eran 20 y esperamos llegar a 50 en 2020 o 2021, porque lo nuevo motiva a muchas empresas a que se creen o atraigan inversión”, manifestó Jaime Echavarria Chavarriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Ccma. Por ejemplo, el proyecto Hidroituango generará 7.000 empleos directos y 20.000 indirectos.

Hoy la industria eléctrica representa el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, “la meta siempre ha sido que llegue entre el 5% y 7% del PIB departamental”, que con un valor agregado es muy factible que se logre. Además, este tipo de proyectos están apalancándose con inversión extranjera, “porque la tecnología de Noruega o Reino Unido viene a Medellín, la inversión en sociedades hace que la economía crezca más rápido”, agregó el Vicepresidente.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, expuso que referente al tema de los vehículos eléctricos, hay personas que dicen que no los compran porque no hay cargadores para ese tipo de carros, “a principio de año teníamos tres ecoestaciones y vamos a terminar con 20”, explicando que Medellín cuenta con una capacidad instalada para 5.250 vehículos. A pesar de que actualmente en la ciudad hay menos de 200 vehículos eléctricos, instó a que haya una normativa más clara en el ámbito nacional, como es el caso de la Ley 1715 que permite la importación de este tipo de vehículos, “debemos hacer más esfuerzos, cada vez bajarán más de precio los vehículos eléctricos y en eso la ciudad va a venir avanzando”. Así mismo, al burgomaestre le gustaría que en la capital antioqueña se constituya el transporte público eléctrico y le apuesta a incentivar que los buses de Metroplús que son a gas, pasen a ser eléctricos.

Lea más sobre: Noruega y Colombia se unen para promover la hidroelectricidad

Por su parte, el director del cluster de Energía Sostenible de la Ccma, Jaime Arenas Plata, señaló que aparte de la regulación, existen otros retos. Porque la Ley 1715, a pesar de tener tres años de estar expedida, aún no se ha podido terminar de reglamentar, aunque ha servido para temas de eficiencia energética y exenciones tributarias en el tema de solar, persisten situaciones para la energía sostenible: “La gente tiene prevención frente a lo nuevo, pero resulta que la energía solar lleva 70 años en el mundo y el vehículo eléctrico estaba inventando en Europa, que estaba relacionado con el sistema ferroviario”.

No obstante, según su concepto, la cultura del país privilegia la gasolina que hace parte del modelo americano, y es bien sabido que Estados Unidos es reconocido por tener grandes fabricantes de vehículos y petroleras, mientras que Europa le apostó a la movilidad sin combustibles fósiles. “Estamos empezando a copiar modelos distintos al americano, porque en el tema de transporte Estados Unidos no es ejemplar para Colombia. Tenemos una necesidad de un aire menos contaminante”, dijo el director, agregando que se requieren ciclovías, más respeto al peatón, buses eléctricos, entre otros; sin embargo, la barrera que aún persiste es mental. “Una moto eléctrica cuesta lo mismo que una de gasolina pero corre menos, no lo hace a 100 kilómetros por hora sino a 60 y no la prefieren por ser más lenta”.

A su vez, Arenas Plata indicó que hay casos de éxito de empresas y entidades que han venido implementando la movilidad eléctrica, como la Alcaldía de Medellín, EPM, Celsia, Renting Colombia. Por ejemplo, esta última compañía “le ha apostado a comprar carros eléctricos y los alquila al mismo precio que uno con gasolina”, adicional a esta, hay otras como Fensa, Cocacola y Postobón que también utilizan los vehículos eléctricos para la distribución.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Rueda de negocios en Fise
Sectores

Este miércoles inicia la VII Feria Internacional del Sector Eléctrico

Fise se realiza cada dos años, en Plaza Mayor Convenciones y Exposiciones de Medellín. Cabe recordar que su primera edición se realizó en 2006.
Concejo de Medellín
Política Económica

Medellín se moderniza con nuevo Estatuto Tributario

El nuevo Estatuto Tributario de Medellín contempla cambios en materia de desarrollo social, urbano y económico para aumentar la competitividad.
Fabio Rivera, concejal ponente del proyecto de acuerdo
Movilidad

Concejo aprobó proyecto que promueve compra de buses eléctricos

El ponente de la inciativa aclaró que este acuerdo municipal no interviene en los negocios de privados previamente suscritos en materia de transporte público.

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

Néstor Armando Alzate y su periodismo auténtico

Hablar de la vida y la obra del gran amigo y colega Néstor Armando Alzate, escritor, profesor...
4
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
5
Latinoamérica /

Supuesto atentado contra Maduro se habría realizado con drones

El ministro de Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, afirmó que el supuesto atentado dejó siete...
6
Religión /

El bautismo es un puente con la sociedad

Homilía correspondiente al segundo domingo del tiempo ordinario, ciclo A, sobre el bautismo de Jesús.