“Lo que yo escribo está destinado a volverse imagen" 

Autor: Óscar Jairo González
26 enero de 2017 - 12:00 AM

La guionista y directora Sara Nanclares habla de sus intereses en la cinematografía, a propósito de su reciente producciónLos peces qué maté, producción ganadora de apoyo del FDC en  2016.

Medellín

¿En qué momento se decidió a hacer Los peces que maté,  y qué buscó con este tema? 
Al comienzo del 2016 tomé un curso con Jacques Toulemonde, escritor de El abrazo de la serpiente. Estuvimos trabajando en la preproducción de un cortometraje solo desde el papel, completando las tareas que asume el Primer Asistente de Dirección. Todos en el curso teníamos nuestra propia historia en la cabeza de acuerdo a lo que habíamos construido en términos prácticos y ejecutables,pero cuando vi el resultado real, la película finalizada, me llevé una sorpresa porque era muy distinto –en un buen sentido– a lo que me había imaginado. Fue ahí cuandoquise volver a trabajar una idea propia. El corto era Como todo el mundo de Franco Lolli, en la que Jacques fue Asistente de Dirección.
Esa misma semana tomé la historia de Todos los peces que maté, que originalmente era un cuento, y escribí un primer borrador del guión que luego le pasé a mis compañeros de Ruido. Ellos estuvieron de acuerdo en que debíamos buscar la forma de materializar la idea y empezamos a escribir el libro de producción para buscar financiación.
Para mí Todos los peces que maté es una historia de fe. Fe y sus implicaciones en la realidad. Quería mostrar cómo las convicciones dogmáticas pueden afectarnos en términos concretos. A ese tema se fueron sumando otras capas de realidad -que son inevitables dado nuestro contexto-, y el guión quedó finalizado. Creo que la naturalidad, el sentimiento normalizado con el que se suceden las escenas, es fundamental para el tono del corto.

¿La película está relacionada con  la vida y la inmensidad de la misma, con la incertidumbre maravillosa o las certezas que tenemos sobre nuestro destino?
Antonio (el protagonista) es el punto en el que confluyen una serie de eventos desafortunados. No creo que haya un criterio de selección como para hablar de destino, pero sí es curioso lo notable que se hace alguien solo luego de que lo toca la tragedia. Ese momento es un recurso invaluable para para el drama pero debería ser inexistente en la realidad, al menos si pasa bajo las circunstancias que vive Antonio en la película. 

¿Por qué se observa tanta incidencia e intervención en la construcción estética desde la fotografía,  en los movimientos y las estructuras del relato?
Cada plano que uno ponga en una película debe contener la historia. Por eso las imágenesson pensadas y re-pensadas, solas y en conjunto. Si uno tiene la posibilidad de unir todas esas imágenes para construir un lenguaje inédito, un nuevo universo narrativo, ¿por qué no invertir todo en hacerlo?

¿Por qué la llamó así: “Los peces qué maté” y qué tiene que ver el título con lo que desarrolló? 
El título era un diálogo del cuento que desapareció en la versión del guión. Antonio lo dice luego de meditar sobre las desapariciones: “El mar se va a vengar de mi por todos los peces que maté”. Me pareció que sonaba bien.

¿Cómo se dio la relación entre la naturaleza humana y la naturaleza en sí misma?
Hay una conexión implícita entre el mar y las personas que sobreviven de él o habitan a su alrededor. Da la sensación de que estas personas fueran extensiones del mar, porque esa familiaridad es muy latente. Yo, que soy de la ciudad, siempre he encontrado muy curiosa y poderosa esa relación.
Por otra parte si alguien quisiera interpretar más allá de los temas centrales de la historia, creo que se podría concluir que hay también un mensaje acerca de nuestra relación parasitaria con la naturaleza.

¿En qué principios estéticos basó esteproyecto?
Este proyecto es un ejercicio de exploración de mi voz como autor y de lo que puedo lograr el términos de creación artística. Como es una prueba, un ensayo, no creo haber estado guiada por un principio particular. En este momento que es apenas el comienzo de mi actividad creativa, pretendo absorber más que proyectar. 

¿Cómo está estructurado el relato, sobre el que se basa el guion? 
El guión tiene una estructura lineal. Las escenas progresan conforme Antonio descubre la posible causa de las desapariciones y se obsesiona con la idea de la venganza del mar.
Quisimos que la historia fluyera de forma natural y neutral, para conservar el ritmo de vida pasivo y silencioso de la zona costera que inspiró el corto. 

¿Qué trata con la música, cómo la involucraron a la historia misma? 
Intradiegéticamente sólo figura una pieza musical, un vallenato que creemos ayudará a redondear el ambiente orgánico y autóctono que buscamos construir. Elegimos una canción que transmitiera la sensación de estatismo de la cotidianidad: un ritmo cadente, lento, crudo. 

¿Hay una obsesión por la observación, por extraer las texturas y los hilos de la realidad para llenarlos de sentido o vaciarlos de él? 
No sé si pueda ser comprendido como una técnica pero para mí esperar es fundamental. Con el tiempo las ideas empiezan a tomar forma propia y naturalmente van extrayendo de nuestra cabeza, de nuestro imaginario, todos esos referentes –de realidad, de interacción, de vida- indispensables para su verosimilitud. 
Creo que toda persona que se enfrenta a su obra audiovisual finalizada no puede evitar pensar en lo que habría hecho diferente. Si uno tiene el tiempo cada detalle irá reclamando su lugar. Si la idea se apura, habrá más cosas al final que uno querrá cambiar porque no calaron por completo.

¿Por qué, para qué y cómo se ha hecho guionista, qué le fascina de ello?
No podría decir que soy guionista porque no he estudiado la técnica, que es extensísima, ni he practicado el oficio lo suficiente. Me gusta tener la posibilidad de traducir palabras a imágenes, así que intento escribir cada vez que creo que puedo materializar una idea. Lo que yo escribo no está destinado a quedarse en el papel, sino a volverse imagen, porque siento que ese es mi lenguaje. 

¿Es básico que el guionista deba tener conocimiento de la literatura para realizar su tarea o dimensionarla?
Entender la estructura y progresión de una narración es indispensable, cosa que solo se logra leyendo. Identificar todas esas fases en una película es complicado porque uno está expuesto a decenas de elementos coreografiados para impresionar y abstraer. Cuando una película queda reducida a su mínima expresión, que es el guión, aún así será impresionante pero también será más “procesable”. Siempre existe la opción de ir directo a la tarea pero sería mejor comprender antes de ejecutar. 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Salud /

Bacterias más resistentes: el peligro de automedicarse antibióticos

Una de las peores consecuencias es la resistencia bacteriana, evidencia de ello es que para el 2050 es...
2
Salud /

Póngale cuidado a las señales que da el corazón

Este viernes se celebra el Día Mundial del Corazón, una jornada para reflexionar sobre los cuidados del...
3
Estilos De Vida /

Tulio Zuluaga: Rebelde pero de buen corazón

No es fácil y nunca será fácil llegar y arrancar a preguntar de lo humano y divino a un personaje...
4
Norteamérica /

Rusia afirmó que sanciones de EE. UU. buscan impedir restablecimiento lazos con Trump

Rusia aseguró hoy que las sanciones antirrusas impuestas por Estados Unidos por su supuesta injerencia en...
5
Columnistas /

Entre Gaviria Correa y Vélez Uribe

Para Medellín y Antioquia, la llegada de Uribe Vélez y Gaviria Correa, a la Alcaldía y la Gobernación...
6
Ambiente /

 Procuraduría pide control a vehículos por contaminación del aire

5,9 millones de vehículos no cumplen con los requisitos mecánicos para transitar y pueden emitir material...