![]() |
Foto: Cortesía
El vehículo está pensado para operar a 500 m de profundidad, con un peso máximo de 300 kg y un volumen total de 1 m3. |
El Visor3, primer prototipo de un vehículo submarino hecho en Colombia, equipado con dos cámaras, una para navegación y otra para tomar muestras digitales del lugar de trabajo y que tendrá aplicación para la arqueología marina, mediciones oceanográficas, inspección de estructuras sumergidas y actividades de exploración de costas, fue presentado ayer a la comunidad académica y al sector interesado en la investigación y descubrimiento de minerales en el fondo de los océanos.
La iniciativa, que está siendo desarrollada desde el 2011 por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad Nacional, Colciencias y Ecopetrol, también se consolidó como un proceso de generación de conocimientos en las áreas de la robótica y la oceanografía, entre otras, indicó Julio César Correa Rodríguez, docente investigador de la Facultad de Mecánica de la UPB.
“El programa de robótica submarina es una iniciativa que tiene dos objetivos: uno técnico, que es construir un submarino no tripulado, y otro en la formación de capacidades para dejar en el país gente calificada trabajando en estos temas. Es por eso que, dentro de la inversión de los $8.000 millones para el proyecto, también se tiene en cuenta la cualificación del equipo de trabajo de la UPB y de la Nacional. Entre ellos podemos contar con ingenieros, mecánicos, oceanógrafos y más”, aseguró Correa Rodríguez.
Durante la presentación del prototipo, del cual se fabricará el submarino que, se espera, será entregado a mediados del próximo año y que ya está en proceso para ser patentado, se explicó que el Visor3 es un vehículo subacuático que puede sumergirse hasta 500 metros de profundidad, tomar registro fotográfico y de video en alta definición, además de recolectar muestras líquidas y sólidas.
“La investigación biológica de los buses tiene sus limitaciones de tiempo y de profundidad, con este proyecto ya no tendremos esos límites”, dijo el docente, quien afirmó que el prototipo servirá además en la explotación y la investigación para fines de defensa de la soberanía nacional.
El primer submarino participó en un crucero con la Armada Nacional en los alrededores de la Isla Gorgona y luego se desarrollaron nuevos prototipos de mayor envergadura, hasta llegar a la versión actual, con capacidad de sumergirse a 60 metros, que recientemente participó en la expedición Seaflower sobre la isla Cayo Serrana, una de las investigaciones más ambiciosas que haya realizado la Comisión Colombiana del Océano.
Por su parte, la Universidad Nacional, entidad coejecutora, contribuye con los estudios del entorno en el que el vehículo se va a sumergir, teniendo en cuenta aspectos como corrientes, olas, topografía marina y otros temas relacionados con oceanografía, generando información y modelos claves para el proyecto y la industria marina en general.
De acuerdo con las instituciones, el proyecto ha beneficiado a ambas mediante el intercambio tecnológico de sus investigadores con instituciones de reconocida trayectoria mundial en el ámbito de la robótica submarina y la modelación oceanográfica.
Estos conocimientos le han permitido a las instituciones hacer pruebas para verificar la parte conceptual y técnica del prototipo, que servirá para la construcción final del submarino.
El vehículo subacuático, como entrega final del proyecto, tendrá la capacidad de sumergirse a 500 metros de profundidad, con un peso aproximado de 300 kilogramos. Contará con propulsores para moverse en distintas direcciones y podrá iluminar los espacios de interés exploratorios, ya que a tal profundidad, la luz solar no llega. Además, dispondrá de instrumentos avanzados para navegación y control.
Entre tanto, Andrés Reyes Harker, gerente de Innovación de Ecopetrol, empresa que participa en el desarrollo del dispositivo, indicó que tanto para la compañía como para el país esta iniciativa es de alta importancia, puesto que permitirá la exploración del fondo marino “algo que no existía hasta el momento. Hoy, con este avance que hemos logrado, podemos decir que existen competencias para iniciar una carrera exploratoria del fondo marino en la cual esperamos encontrar hidrocarburos, ojalá sean líquidos y gaseosos en alta cantidad. Inicialmente comenzaríamos en el mar Caribe”.
* El mercado de vehículos subacuáticos no tripulados (UUV - Unmanned Underwater Vehicles) fue de US$2.290 millones en 2015 en el mundo
* Este mercado está dividido en dos familias principales: los vehículos operados remotamente (ROV) los cuales representan cerca del 75%, y los vehículos subacuáticos autónomos (AUV) que representan el 25% restante.
* Los segmentos claves de aplicación de estas tecnologías son: defensa y el sector industrial, dentro del que se encuentran las operaciones de extracción de hidrocarburos costa-afuera, inspección y monitoreo de infraestructura portuaria, entre otras.
* Las compañías líderes en esta tecnología son Teledyne Technologies (U.S.), Subsea 7 (U.K.), Kongsberg Maritime (Norway), Oceaneering International Inc. (U.S.).