Foto: Cortesía
Miguel Buitrago, director ejecutivo Congreso Lacrest Medellín 2012 (A la izquierda) y Albeiro Cuesta, Gerente del programa FITI, Fortalecimiento de la Industria TI (A la derecha). |
Con un balance positivo cerró las puertas de su primera edición el Congreso Latinoamericano Lacrest Medellín 2012, donde se dieron cita 240 asistentes, provenientes de Colombia y de siete países más de Latinoamérica, 15 conferencistas internacionales y 16 nacionales, en un espacio académico que para algunas personas de la Industria TI es plausible, porque en congresos tan especializados poca gente participa.
Con la apertura de este espacio se quiere institucionalizar el Premio Lacrest, que es entregado las personas de la academia y la industria, cuyo trabajo propende por lograr el mejoramiento de la profesionalización del desarrollo de software.
La primera edición del premio fue otorgado en la clausura del Congreso a Albeiro Cuesta, gerente del Programa Fiti - Fortalecimiento de la Industria TI, del Ministerio Tic, por el trabajo que desarrolla para impulsar el fortalecimiento de la industria del software de Colombia.
"Este premio representa un reconocimiento al desarrollo de la industria.
Una motivación para seguir trabajando con ahínco y convertir la industria de software en una industria de talla mundial", manifestó Cuesta, quien felicitó a los organizadores de Lacrest 2012 por la iniciativa y, además, se comprometió a que el Gobierno Nacional seguirá apoyando las próximas ediciones.
Entre las conclusiones del Congresos, podemos destacar que se logró uno de los objetivos generales, crear consciencia sobre la importancia de la calidad en el software como vehículo para mejorar la calidad de vida del ciudadano y para lograr una mayor productividad y competitividad de las empresas. Partiendo de esto, tanto profesionales del la industria TI, como las empresas y la academia, empiezan a pensar en estrategias y espacios que mejoren en el tema de la profesionalización del desarrollo de software.
El espacio era tan necesario y fue tan productivo, que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ya mostró su interés para convertir el Congreso en un servicio exportable. Además, Lacrest 2012 abrió la puerta para concretar oportunidades de trabajo conjunto y alianzas para proyectos futuros, a través de la mesa de trabajo de investigadores y en la de Academia -Empresa - Estado.
En la primera, se contó con 12 asistentes de Colombia, España, Cuba y Brasil y se trazó un plan de trabajo a corto plazo, donde los investigadores contactarán a sus colegas, para diseñar los proyectos que presentarán en sus diferentes instituciones. En cuanto a la segunda mesa, participaron 20 profesionales de diferente países de la región latinoamericana y se estudiaron las competencias, los roles y las prácticas profesionales necesarias en un Ingeniero de Software, de cara a la necesidades del mercado, para lograr que esta Industria adquiera talla mundial.
En 2013 se realizará la segunda edición del Congreso, que en los próximos meses estará definiendo el país y la ciudad sede.