Didier Awadi señala entre los artistas de referencia de su natal Senegal a Yousson N’dour, quien es el actual ministro de Cultura y Turismo; a Ismaello, Baaba Maal y Omar Rene. Y, en el hip hop, señala a Daara J. Family, Nix y Positive Black Soul. Juan Esteban Agudelo
|
El hip hop como poesía de lo cotidiano. Esa es la música que hace Didier Awadi, el rapero senegalés invitado al XXII Festival Internacional de Poesía de Medellín, que este año rindió un homenaje al espíritu de los pueblos aborígenes.
“El rap es la poesía urbana y actual. Estoy muy emocionado con que un festival tan grande como el Festival de Poesía de Medellín empiece a apostar por estas nuevas tendencias poéticas, como el rap”, expresa él.
Awadi habla sobre asuntos de su música y de su visita a Medellín.
“Yo llegué al hip hop gracias al baile, pues a mediados de los años 80 hacía break dance.
En un inicio lo que hacía era imitar a los norteamericanos, hasta que por fin, en 1989, formé mi propio grupo, Positive Black Soul, y tuve éxito.
Quise mostrar por medio de la música la parte positiva del África. Y quise hacer esto porque la mayoría de las imágenes que se muestran del África son negativas, esa es la razón por la que quisimos introducir estas imágenes positivas”.
“El objetivo no es negar esa parte de los países africanos, sino, por el contrario, hablar sobre esto.
Últimamente ha habido un crecimiento de los grupos que critican a sus dirigentes. Y precisamente mi grupo es políticamente muy fuerte en esto. Para nosotros, estas críticas reflejan la necesidad de que la sociedad evolucione.
Criticamos nuestro sistema interno, pero también el sistema global, porque fue el que permitió que se creara la situación actual en África”.
“La música actual en África es muy social. También está ligada a la vida cotidiana, a lo que le pasa a cada uno.
Y, como en todas partes del mundo, se habla de amor”.
“Mi primer contacto con el Festival fue con Fernando Rendón el año pasado en Sudáfrica, en el Festival de Poesía de África. Él me invitó a Medellín.
Empecé a buscar información sobre el Festival en la Internet y me di cuenta de que era un evento de primera categoría.
Es para mí un honor estar aquí, además, porque muchas personas que me encontré después de que me hicieron la invitación me hablaron del evento, diciéndome que era uno de los mejores y más grandes de la actualidad”.
“Me ha gustado mucho la ciudad. He tenido la posibilidad de ver los casos extremos, de estar tanto en El Poblado como en Santo Domingo Savio, y eso me ha permitido ver realmente lo que es Medellín, porque antes de venir la gente me preguntaba si estaba loco, que yo qué iba a hacer acá.
Debería haber más festivales como este, que propicien venir a enfrentar una realidad y no vivir con ideas y con ilusiones que proyectan una mala imagen de algún lugar”.
“Es que de mi país se tiene la idea de que vivimos en chozas, que vivimos en árboles, que somos salvajes, hay que erradicar esas ideas arcaicas. Dakar, mi ciudad, es una ciudad muy muy moderna, con gente con pensamiento muy moderno.
Pero, más allá de si la ciudad tiene una infraestructura moderna o no, hay que erradicar la imagen de que los africanos son perezosos, trabajan mal, o que somos corruptos, eso no es cierto. Esos imaginarios que se tienen sobre una cultura hay que acabarlos”.
“Tuve una presentación con el rapero colombiano Fly So High. Y tuve un encuentro en la Comuna 13 con otro grupo de hip hop”.
“He escuchado alguna de las situaciones que ocurren en varias comunas. He escuchado que varios raperos han sido asesinados. Esto puede ser similar a conflictos que hay en algunos países de África.
Por eso para mí, el conducto normal, es ir a estos lugares para conocer de primera mano la situación”.
“Son precisamente en estas condiciones donde se desarrollan las mejores expresiones artísticas. En el mundo se pueden encontrar artistas, tal vez los mejores, que se nacieron en medio de estas condiciones”.
Nació en Dakar, Senegal, en 1969. Es una de las figuras del hip hop más importantes en África, no solo como artista, sino como uno de los hombres que ayudó a consolidar una industria musical en su país.
Su música está basada en un discurso crítico, que busca un mejor futuro para los países africanos, con sociedades basadas en la igualdad, justicia y libertad.
Recibió el Premio Mundial de la Música, en 2001, por parte de Radio Francia Internacional; en 2004 recibió el premio a Mejor Artista Africano Rapero.
Además, es Caballero de las Artes y las Letras de Francia y Senegal.