Economia

Pig-farming Antioquia
ANTIOQUIA porcícola
Autor: Mauricio Berrío Vélez
21 de Septiembre de 2012


La carne de cerdo es la más apetecida en el mundo. En Colombia, el mercado se abastece, en gran medida, gracias a la producción del departamento de Antioquia.

Foto: Cortesía 

Será la tercera versión de la Feria de la Carne de Cerdo, en la cual se darán cita los diferentes eslabones de la cadena porcícola del país junto a los consumidores finales.

La carne de cerdo es la de mayor consumo en el mundo y en Colombia no se exceptúa la regla, donde Antioquia es el mayor productor porcícola del país. Muestra de ello es que se espera que para finales del presente año, cerca de tres millones de cerdos pasen por los beneficiaderos, de los cuales el departamento aporta 1,4 millones.


Igualmente, con un consumo per cápita superior a los 17 kilos, Antioquia es el mayor consumidor de carne de cerdo del país, lejos del consumo nacional que se ubica en 5,5 kilos per cápita y superior al consumo per cápita mundial por un kilo.


Carlos Alberto Maya, presidente ejecutivo de la Asociación de Porcicultores de Colombia, indicó que este es un país “donde un grupo de entre 1.400 y 1.500 productores, son los que hacen el grueso de la producción, dentro de un número de predios destinados para esta labor que van de los 55 a los 65.000”.


Asimismo, Maya explicó que en Antioquia “tenemos un fenómeno muy interesante y es que pequeños y medianos productores están realizando alianzas en las cuales a través de sociedades anónimas de cooperativas, han logrado fortalecerse de buena manera”.


Otras zonas productoras


Seguido de Antioquia, en Colombia las zonas de mayor producción son el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, aunque esta última es la región que más crece en cuanto a producción y consumo.


“Nosotros somos importadores de materias primas. Importamos maíz y soya para la producción del  alimento balanceado (de los cerdos)”, dijo Maya y explicó que “el Valle del Cauca es el departamento que más muestra desarrollo en la producción porcícola por su cercanía al puerto. De esta manera, ese departamento se perfila como el de mayor crecimiento, mayor competitividad y menores costos de producción para los próximos años”.


Altos costos de producción


De acuerdo con el presidente de la Asociación de Porcicultores, aunque la carne de cerdo no está más cara en el mercado, los productores sí hacen esfuerzos para asumir el incremento en los costos de producción “que se han venido dando por la sequía en el hemisferio norte, con la cual tenemos una reducción muy importante de soya y de maíz”.


En ese sentido, debido a este fenómeno climático en las zonas cerealeras de EE.UU. que hasta agosto había afectado al 38 % de los cultivos, “podemos decir que los costos de producción en esta temporada se aumentaron cerca de un 10 % y esto obviamente compromete el margen de los productores”, afirmó Maya.


Igualmente, el presidente ejecutivo dijo que se requieren tener “buenas alternativas, además del apoyo del Gobierno y el compromiso de los porcicultores, para revisar sus costos de producción”,  con miras a diciembre, mes que será “una buena temporada”.


Un serio problema


De acuerdo con Carlos Maya, una problemática seria que afronta el sector porcícola (y avícola) nacional y en buena medida el antioqueño, es la no devolución del IVA por parte de la Dian, suma que asciende a los $50.000 millones, puesto que el sector se encuentra dentro del Régimen de Exentos, lo que significa que los productos están gravados con cero IVA al consumidor final, aunque pagan el rubro en otros puntos de la cadena, por lo que la entidad está en obligación de devolvérselos.


“Al solicitar la devolución del IVA, la Dian está tomándose unos tiempos con los cuales no tiene derecho y está comprometiendo seriamente el capital de los porcicultores, eso es un factor que hoy en día nos afecta y ante eso requerimos soluciones inmediatas”, manifestó Maya.


Asimismo, Maya dijo que el problema no es el régimen, sino los tiempos de devolución, y aceptó que el régimen “nos ayuda a ser formales. El sector en su gran mayoría es formal en materia tributaria y en la utilización de plantas formales, entonces tributa y se está trabajando mucho por cumplir con buenas prácticas en las granjas y buena parte de ellas se ha certificado con la Resolución 2640 ICA que es la que busca que haya inocuidad en el producto”.


En busca de mercados


Aunque el sector porcícola colombiano no cuenta hoy en día con producción para exportar, puesto que la demanda interna “viene creciendo de manera acelerada y da paso a que haya un incremento en las importaciones”, Maya afirmó que “a largo plazo tenemos que abrir esos requisitos de admisibilidad para llegar al mercado asiático”.


Debido a que EE.UU. y Canadá son los principales exportadores de carne de cerdo en el mundo y Colombia no está exenta de los cortes que llegan de estos dos países, “Colombia no aspira a exportar carne en América, pero tampoco piensa desaparecer por las importaciones venidas de allá. Solo hay que ajustar los costos de producción para que ese 30 % de arancel que va a terminar de desgravarse, termine equilibrado”, enfatizó.


“Definitivamente, a lo que le apuntamos es al mercado de nicho. Vamos a exportar aquellos productos especiales que le puedan ofrecer valor agregado al productor colombiano y que sean de exigencias y especificaciones, que necesiten cierto valor agregado y en mercados especialmente asiáticos”, afirmó.


Por último, Carlos Maya aseguró que “el sector viene bien perfilado. Tenemos una oferta de productos creciente y además con mejores condiciones de calidad, con un mayor cumplimiento de las normas en cada uno de los eslabones y la gran conclusión, es que hoy tenemos más carne de cerdo de excelente calidad para ofrecerle al consumidor colombiano”.




Otras alertas


"La alerta para el Gobierno es que haya un mayor control sobre las importaciones, que lo que se esté importando pague el arancel que debe pagar, que haya normatividades claras sobre los contingentes", dijo Carlos Maya, y agregó que "hay mucho trabajo por hacer y para arrancar en los puertos, para que haya un control real de lo que se está importando". Igualmente, Maya afirmó que en el país existe el llamado contrabando técnico. "Sabemos que están entrando unos cortes de carne al país y están declarándose unos cortes de despojos que pagan otro arancel, eso compromete mucho al sector". Asimismo, el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Porcicultores, aseguró que "necesitamos apoyo con la TRM, (tasa representativa del mercado) eso es fundamental, necesitamos que nos ofrezca condiciones de competitividad, porque no podemos seguir con la situación grave de que Colombia cada día es menos competitivo por su moneda", enfatizó.





Feria Porcícola


Los días 25 y 26 de septiembre se llevará a cabo la Tercera Feria de la Carne de Cerdo en el Patio de las Azaleas en el Jardín Botánico de la ciudad de Medellín. La Feria, además de incentivar el consumo de la carne de cerdo, busca crear un espacio de interacción entre productores integrados y comercializadores de carne de cerdo con compradores del sector Horeca y el consumidor final. Carlos Maya, presidente ejecutivo de la Asociación de Porcicultores de Colombia, dijo que "nosotros tenemos una muestra comercial en la cual los principales comercializadores y productores de carne de cerdo mostrarán sus mayores innovaciones y cómo han avanzado en cuanto a cortes, presentaciones, marcas y cómo proponen preparaciones más sanas y que se pueden adaptar tranquilamente a las dietas más exigentes". Asimismo, dentro de la Feria los shows de cocina estarán a cargo de Bernardo Gómez, experto en temas cárnicos y escritor de "Secretos de la Parrilla", escogido como el mejor libro de cocina por Gourmand Cookbook Awards.