Fabio González Zuleta tuvo como alumnos a varios musicos tan importantes como Blas Emilio Atehortúa, Jacqueline Nova, Jesús Pinzón Urrea, Luís Torres Zuleta y Francisco Zumaque, entre muchos más. |
Jorge Hernán Arango García
Director Ensamble Vocal de Medellín - corojorge@gmail.com
Recordar hoy al maestro Fabio González Zuleta es hacerle un homenaje a tantos seres humanos de nuestra querida Colombia que han desarrollado su vocación de vida con humildad, sencillez, y auténtica modestia.
Fabio González Zuleta nació el 2 de Noviembre de 1920 en Bogotá, en un ambiente culto y burgués. Tuvo la influencia de su madre para que se iniciara en el estudio del piano y en general en darle un ambiente musical que determinó el rumbo de su vida.
Su juventud la pasó entre el arte, los estudios, la música y la práctica religiosa, la cual desde sus primeros años cumplió un papel importante en su cotidianidad.
En 1932, emprende la carrera de organista al ingresar al Conservatorio Nacional de Música en Bogotá, con la orientación del profesor Egisto Giovanetti y a la vez practica la composición con Demetrio Haralambis, profesor de la misma institución.
El estilo musical de Fabio González se puede ubicar en las tendencias neoclásicas y neorrománticas del siglo XX. Hizo uso esporádico del atonalismo, el dodecafonismo y fue pionero en el campo de la música electrónica en Colombia.
Se interesó por la investigación musical y contribuyó a la fundación del Centro Estudios Folklóricos y Musicales, Cedefim, del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Desarrolló una actividad intensa en torno a la pedagogía musical, en calidad de docente de la composición y en el ejercicio de cargos directivos en escuelas y facultades de artes de varias universidades.
Ha compuesto una gran cantidad de obras que recogen el espíritu neoclásico.
Música coral: “Tres canciones de historia para coro mixto a capella”, “Misa de Gloria para coro mixto”, “Introducción y tema de bambuco sobre un tema de campo verde para coro mixto”, “Te Deum para cuatro solistas”, “coro mixto y orquesta”, “salmo 116 para coro mixto y orquesta”.
Música instrumental sinfónica: “Suite en tres movimientos”, “Andante y fuga”, “Estampa heroica” (poema sinfónico), “Sinfonía No. 1 Catedral de Sal”, “Seráfico, concierto para violín y orquesta”, “Sinfonía No. 2”, “Concierto para piano”, “Sinfonía No. 3, en un movimiento”, “Dos poemas del niño y el amor”, “Sinfonía No. 4 Del Café”, “Sinfonía No. 5 Del viejo mundo”, “Sinfonía No. 6”, “Bosquejo sinfónico”, “Sinfonía No. 7”, “Sinfonía No. 8”, “Sinfonía No. 9”.
Además ha compuesto mucha música de cámara y para piano, música para ballet y teatro.