Los costos del modelo de negociación del salario mínimo

Autor: Dirección
3 enero de 2018 - 12:00 AM

El salario mínimo ha dejado de ser fuente de equidad para los trabajadores, pues sólo beneficia a la base del 30% de quienes obtienen salario formal, que se demuestra por su afiliación a la seguridad social.

No le fue bien al gobierno del presidente Santos con su anuncio, no del todo verdadero, de que había logrado un acuerdo en la Mesa de concertación de políticas laborales y salariales sobre el salario mínimo para 2018. La inexistencia del consenso fue develada por la intransigente CUT, central sindical a la que la ministra de Trabajo hubo de darle la razón, reconociendo que lo que logró fue sumar mayorías suficientes para dictaminar el aumento de 5,9% decretado el 30 de diciembre. En la imposibilidad del acuerdo tiene, por cierto, importante responsabilidad la radicalización de la CUT, central que poco aporta a construir acuerdos en la única oportunidad de encuentro que se han dado Gobierno, empresarios y sindicatos.

Lea sobre el salario mínimo 2018

No obstante ser ritual anualizado que convoca a las partes y despierta el interés de los medios de comunicación, el aumento del salario mínimo en Colombia no cumple con los objetivos de generar equidad para los trabajadores del país, no sólo los asalariados.

Incumple el salario mínimo su promesa de equidad porque su beneficio apenas toca a la base del 30% de los trabajadores asalariados en condiciones formales, que son los que, según el Gobierno, cotizan a pensión; otro 17% que el Gobierno registra como trabajadores formalizados en realidad no cotizan al sistema de seguridad social, y el restante 53% de las personas que trabajan lo hacen en condiciones de informalidad, o sea sin salario. A estos trabajadores, que reciben ingresos según el mercado y su suerte, una mayor alza formal del salario les impone los costos de la reducción de posibilidades de acceder a trabajos formales y el del aumento de precios asociado a los costos salariales y otras medidas.

Vea además: Al fin salario mínimo concertado

Distintas decisiones de ley y gubernamentales han convertido el salario mínimo, que no la inflación, como debiera ser, para tarifas, tasas y multas, que cobran el Gobierno y agentes privados. Al estar condicionados por el valor del salario mínimo, y no de la inflación, estos cobros hacen que rápidamente el aumento de salarios pierda sus efectos benéficos para los trabajadores, sin eliminar la carga que representan para los empleadores. Por efecto de la decisión, se crea también una presión inflacionaria que recae especialmente sobre los más pobres, o sea los no asalariados.

Lea también: Inflación y salario mínimo

El choque del Gobierno y la segunda central sindical del país a raíz de la promulgación del nuevo salario mínimo es otra de las señales que indican que el concentrarla exclusivamente a la discusión anual sobre el salario mínimo ha limitado las posibilidades de la Mesa de concertación como punto de encuentro y discusión de las tres partes de las relaciones laborales, sobre las problemáticas de empleo, ingresos, seguridad social y equidad en el trabajo.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Llamado a la responsabilidad en la definición del salario mínimo
Editorial

Llamado a la responsabilidad en la definición del salario mínimo

En tanto indicador de precios y múltiples tarifas y cobros del Estado, el salario mínimo tiene importante impacto en la economía y la inflación.

Lo más leído

1
Mundo Estudiantil /

Deserción escolar en Medellín, barreras y contrastes

Seguir disminuyendo las cifras de deserción escolar y lograr que más niños y jóvenes regresen al...
2
Estilos De Vida /

Tulio Zuluaga: Rebelde pero de buen corazón

No es fácil y nunca será fácil llegar y arrancar a preguntar de lo humano y divino a un personaje...
3
Artes Plásticas /

Los Montes de María, una región que renace a través del arte  

Una crónica sobre cómo ha renacido, después de la violencia y gracias al arte, esta zona del país.
4
Literatura /

Las nuevas palabras aprobadas por la RAE para 2017

20 nuevas palabras, muchas de ellas que se pensaban mal dichas, han sido aceptadas por la Real Academia...
5
Urbanismo /

El Metro refuerza protocolos de limpieza

La desinfección por nebulización refuerza los estrictos protocolos de limpieza que a diario adelanta la...
6
Columnistas /

Día sin IVA en pandemia

¿Hubo mesas de planeación entre el Gobierno y las autoridades territoriales para mitigar los riesgos?...