Fallece a los 88 años Tom Wolfe, padre del nuevo periodismo

Autor: EFE
15 mayo de 2018 - 09:48 PM

Thomas Kennerly Wolfe Jr., su verdadero nombre, nació en Richmond, Virginia, en 1930, pero con los años se convirtió en un enamorado de Nueva York.

Nueva York

Con una cultivada imagen de dandi y sin ocultar su vanidad, Tom Wolfe se convirtió en un transgresor y partícipe de una corriente que revolucionó el periodismo en Estados Unidos con historias llenas de sátira y temas para muchos vedados.

Wolfe, que abandonó su aspiración de ser jugador de béisbol al no ser aceptado por los New York Giants, supo leer su generación, que incluyó plumas como la de Truman Capote, Gay Talese o Hunter S. Thompson, y bautizó sus creaciones como Nuevo Periodismo, dándole nombre a un género que mezcló el periodismo y la literatura. 

Esta nueva tendencia, que se consolidó a partir de 1973, remozó el periodismo estadounidense hasta entonces acostumbrado al pragmatismo de Harold Lasswel para dar paso a relatos de hechos escena a escena en lugar de la narración histórica, insertando diálogos auténticos y "detalles de categoría social', tales como descripciones sobre comportamientos o formas de hablar o vestir.

Pero la sátira que diseccionó la realidad estadounidense fue el sello de Wolfe, que se estrenó como escritor con La hoguera de las vanidades, publicada en el otoño de 1987 y en la cual retrata la historia de un vendedor de bonos que se adentra con un Mercedes deportivo en el sur del Bronx. 

"He sido un periodista, y todavía me considero un periodista que ha escrito algunas novelas", aseguró el mismo Wolfe en una entrevista que concedió en 2013 al diario ABC. 

Por aquel entonces, el motivo de la charla era la publicación de su novela, Bloody Miami, en la que también hace una cruda descripción de esa ciudad que consideró "una mezcla de culturas en la que nada se mezcla".

El hijo de Thomas Kennerly Wolfe, un científico agrario que editaba la publicación "Souther Planter", y de la paisajista Louise Agnew, se licenció en literatura y periodismo en la Universidad de Washington & Lee y cursó un doctorado en Estudios Americanos en la Universidad de Yale.

Le puede interesar: Senadores de EE. UU. piden atrasar comicios en Venezuela

Su carrera la inició en el diario Unión de Springfield (Massachusetts) y en 1962 como reportero todoterreno para "Esquire", "Washington Post" y "The New York Herald Tribune", si bien su tentativa de ensayo de nuevos formatos de periodismo le llevó a pilotar una actitud experimental en el suplemento del último.

"Mi única misión es descubrir", aseguró en otra entrevista con El País, de España, en 2005 y que concedió en su apartamento neoyorquino trajeado de blanco inmaculado con una camisa azul, corbata blanca con lunares azul oscuro y zapatos blancos y negros.

Para Wolfe -quien confesó haber terminado de escribir su novela Soy Charlotte Simmons (2004) a mano-, Estados Unidos era un "país muy raro", e incluso admitió que no entendía todo lo que pasaba y de ahí su interés de "salir por ahí, hablar con gente" y "tratar de entender lo que hace". 

Y de ese encuentro con la gente logró narrar el Estados Unidos alejado de Hollywood. Con "Las décadas púrpuras" (1985) definió los años ochenta como la expresión de las ambiciones, mientras que su novela Todo un hombre, publicada en noviembre de 1998, fue recibida como un acontecimiento literario. 

Otras obras suyas son La banda de la casa de la bomba, La palabra pintada -en la que ironiza acerca del mundo actual del arte-, La gran caza del tiburón, El Nuevo Periodismo, El coqueto aerodinámico rocanrol color caramelo de ron, En nuestro tiempo, Los años del desmadre o Elegidos para la gloria. 

Wolfe, a quien sobreviven su esposa, Sheila, y sus hijos Alexandra y Tommy, parte dejando su archivo, que incluye 10.000 cartas y borradores originales, en manos de la Biblioteca Pública de Nueva York (Nypl) que lo adquirió en 2013 por unos 2,15 millones de dólares y que hoy más que nunca se convertirá en motivo de consulta para los amantes de las letras.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Luis Prieto Ocampo
Gente

Falleció el empresario Luis Prieto Ocampo

Durante su vida ocupó múltiples cargos entres los sectores público y privado. Se desempeñó como alcalde, embajador, gerente y columnista.
Murió el investigador norteamericano que más conoció del conflicto colombiano.
Gente

Falleció Marc Chernick, el colombianólogo más respetado de EE. UU.

A los 62 años de edad partió uno de los académicos más influyentes en el estudio del conflicto colombiano.
Winnie Mandela
África

Sudáfrica llora la muerte de la política y activista Winnie Mandela

Familiares de la líder detallaron que por complicaciones de salud estuvo entrando y saliendo con frecuencia del hospital, finalmente perdió la batalla contra la...

Lo más leído

1
Palabra & Obra /

¿Qué sabemos sobre nuestros apellidos?

Los apellidos nacen de la necesidad de identificar no solo a la persona, sino también su pertenencia a una...
2
Ciclismo /

La montaña le devolvió el liderato a Miguel Ángel López

En una etapa ganada por Ángel Madrazo, el colombiano Miguel Ángel López volvió a asumir el liderato de...
3
Territorio /

La Floresta y sus silleteritos, tradición en Feria de las Flores

El de mañana sábado será el número 31 por las calles de La Floresta.
4
Ciclismo /

Reconfortante triunfo de Fernando Gaviria en Burgos

Con victoria regresó a competencias el corredor antioqueño Fernando Gaviria, quien se volvió a lucir al...
5
Oriente /

Comprometidos con el cuidado de nuestros colaboradores y clientes

Somos testigos de un hecho histórico para la humanidad. Desde el inicio de la pandemia ocasionada por el...
6
Palabra & Obra /

Helí Ramírez: el poeta del parlache

Helí puede ser calificado como el poeta del parlache: tanto en lo semántico como en lo dialectal.