El mito de las multilatinas colombianas

Autor: Jorge Alberto Velásquez Peláez
29 mayo de 2019 - 09:01 PM

Diez años perdidos, diez años sin logros, a pesar de que durante ese periodo no dejaron de existir el Mincomex ni Procolombia como entidades, aunque aparentemente sí desaparecieron sus ideas.

Medellín

Jorge Alberto Velásquez Peláez

De acuerdo con la revista América Economía, nuestro país aporta 24 empresas al grupo de las 500 más importantes de Latinoamérica, pero solo cuatro de ellas corresponden al sector manufacturero, siendo Reficar la mejor ubicada, en la no muy digna posición 181. Y entre las 100 mayores empresas multilatinas de la región, Colombia participa con diez compañías, de las cuales apenas dos son manufactureras: Nutresa y Colombina, en las posiciones 45 y 74, respectivamente. Mexicanos, brasileños y chilenos dominan las posiciones relevantes tanto en tamaño de las empresas como en gestión internacional de las mismas. Para el Boston Consulting Group, el dominio de las multilatinas lo tiene México con 28 empresas, seguido por Brasil (26), Chile (18), y once empresas colombianas, con Bancolombia, Sura, y EPM, entre ellas, además de Nutresa, única representante de nuestro sector industrial. Somos nosotros, sin dudas, pasivos observadores de la dinámica de la globalización empresarial, incapaces de internacionalizarnos, y sin ideas para sumar a nuestra limitada oferta exportable nuevos proyectos de envergadura para el anhelado posicionamiento del país en el mercado global.

Lea también: Las MiPymes colombianas, más volumen que calidad

Nuestras exportaciones manufactureras son pobres, y más pobres año tras año. Una década atrás vendimos 11.847 millones de dólares, mejoramos tres años después con un récord de 13.000 millones, pero regresamos en 2018 a la primera cifra, lograda en 2009. Diez años perdidos, diez años sin logros, a pesar de que durante ese periodo no dejaron de existir el Mincomex ni Procolombia como entidades, aunque aparentemente sí desaparecieron sus ideas. Y Antioquia no es una excepción. Muchos sectores se han debilitado considerablemente, otros no crecen y muy pocos se fortalecen. Exportar no parece ser objetivo de nuestras empresas, no obstante, el tamaño relativamente pequeño del mercado doméstico, que sin duda no ofrece buenas posibilidades para crecer y ser competitivos gracias al aprovechamiento de economías de escala. De aproximadamente 150.000 empresas existentes en el área metropolitana del Valle de Aburrá solo cincuenta exportan más de cinco millones de dólares, y del total exportado desde el territorio, casi la mitad ha correspondido a tan solo 10 empresas, hoy nueve por la deserción de Peldar con sus 95 millones de dólares de exportaciones, 6 por ciento del total de las ventas externas del área.

Sofasa sigue siendo líder en las exportaciones del área metropolitana gracias a sus 317 millones de dólares –aunque también es la que más gasta, con 561 millones en importaciones-, pero su comportamiento exportador futuro, y por qué no, su permanencia entre nosotros, dependerá de políticas de asignación de mercados de parte de Renault; si se diera, por ejemplo, una decisión similar a la que tomó Owens Illinois con Peldar, y la ensambladora cerrara sus puertas en Envigado, el Área Metropolitana perdería el 19 por ciento de sus exportaciones. No tiene el Valle de Aburrá multilatinas, no tiene nuevas empresas, y el futuro de sus exportaciones depende de los mismos de siempre: Coltabaco, Kimberley, Enka, C.I. Jeans, Familia, Nutresa, Crystal, Avon, Andercol, y Coltabaco, para mencionar las más importantes compañías; pero lamentablemente varias de las mencionadas exportan ahora mucho menos que una década atrás, como por ejemplo Colcafé y Kimberley, que vendieron en el mercado internacional el mismo valor en el año 2011 – 162 millones – pero que el año anterior tan solo obtuvieron por el mismo concepto 96 y 72 millones de dólares, respectivamente; las que les siguen en importancia, que son las mismas de siempre en importancia, están lejos de contribuir al volumen total de manera diferente a como ya lo han hecho en el pasado. Los grandes exportadores venden menos pero no son alcanzados por los que vienen detrás, simplemente porque estos lamentablemente también venden menos.

Le puede interesar: Venezuela, un mercado que se avecina

Es difícil entender por qué las empresas antioqueñas no exportan más, por qué no lo hacen con decisión, por qué no obtienen los resultados que tan elocuentemente anuncian a través de los diversos medios. Si es temor para exportar, o es incapacidad gerencial para hacerlo, les propongo una acción más sencilla, y es la de sustituir importaciones, no las que realizan Auteco y Yamaha por 350 millones de dólares para inundarnos de motocicletas, pero sí parte de las de Falabella por valor de 158 millones de dólares, con muy alto porcentaje en confecciones, o de los 186 millones de dólares que compra en el exterior el Éxito. Si lo hacen de esta manera podrían finalmente decir que se han globalizado, pues el mercado criollo también forma parte del mercado global.

Compartir Imprimir

Comentarios:

Pedro
Pedro
2019-05-30 09:35:59
Como pretender competir internacionalmente con los elevados costos logísticos para desde Antioquia poder poner un producto en un puerto Colombiano, y peor aun si es necesario importar la materia prima . ?? Las empresas que no se localicen cerca a los puertos difícilmente podrán competir internacionalmente .

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Banano de Urabá
Columnistas

Por un gobernador global

El futuro de nuestra Antioquia dependerá en muy buena parte de la ruralidad –con inclusión de proyectos manufactureros-, pues la mediterraneidad del Valle de...

Lo más leído

1
Columnistas /

Eutanasia, mistanasia, gerontocidio

En varios países europeos, muy especialmente en Bélgica, pero también en Suecia, Alemania, Gran...
2
Europa /

 La remota isla de Santa Elena recibe su primer vuelo comercial

El cayo perteneciente al territorio de ultramar británico cuenta con reconocimiento histórico debido a...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
5
Oh! /

Una historia de amor maternal

Desde la prehistoria, sociedades tribales resaltaron la importancia de la mujer por su papel progenitor. No...
6
Ambiente /

Impacto ambiental tras derrame en La Lizama fue menor, según ONU

Según las Naciones Unidas, los efectos causados por este afloramiento son inferiores con respectoa otros...