¿Por qué “solo” no lleva tilde?

Autor: Juan David Villa
31 julio de 2020 - 12:00 AM

Parece que para la RAE usarla es un error, salvo que haya un riesgo de ambigüedad enorme. O sea, salvo que realmente la idea no se entienda.

Medellín

Ya van 10 años y aún muchos se pelean. Muchos siguen tildando esta palabra cuando funciona como adverbio (solamente). Y está bien, cada quien. Quiero contarles por qué las academias decidieron borrar del sistema esta tilde tan amada.

La tilde sobre “solo” entró formalmente al sistema en 1880, pero tenía seguidores y usuarios desde antes. Y ahí empezó la pelea: la RAE la ha considerado costumbre, opción no obligatoria, de uso obligatorio en sus 140 años de existencia (existencia de la tilde sobre “solo). El criterio mismo de la academia ha cambiado en todos estos años y hasta que en 2010 la expulsó del sistema, aunque todavía hoy la norma no es clara clara del todo. Parece que para la RAE usarla es un error, salvo que haya un riesgo de ambigüedad enorme. O sea, salvo que realmente la idea no se entienda.

Vamos a ver las razones de su salida del sistema ortográfico, queridos lectores:

1. La tilde diacrítica entró al sistema hace unos, mal contados, 270 años (270, sí) para solucionar un problemilla: “el vino de Chile” puede significar que el vino es chileno o que un fulano llegó de Chile. La verdad es que el contexto siempre aclara. En todo caso, se inventaron la diacrítica para diferenciar monosílabos tónicos de átonos. Los primeros fueron dé, sé y sí, frente a de, se y si (átonos, los decimos sin fuerza). “Solo” siempre es tónico (lo decimos con fuerza siempre, sea de soledad o sea de solamente), así que de entrada rompe el principio (tónico vs. átono).

2. La tilde diacrítica no sirve para indicar que una palabra pertenece a una categoría gramatical: “solo es adjetivo y sólo es adverbio”. No, una tilde no tiene esa función, se supone. O sea, aunque él es pronombre y el es artículo (dos categorías gramaticales diferentes), la tilde no está ahí para decirnos eso, sino que está ahí para decirnos que “él” es tónico y que “el” es átono, punto.

Realmente, la tilde diacrítica (ninguna) no es necesaria porque el contexto siempre aclara.

Lea también:

De esas que casi nunca usamos

Barraganía. Esta palabra aparece fácilmente en textos antiguos: “En dulce barraganía dos amantes engarzados estuvieron largo tiempo,
mas llegó el desengaño a la dama” (fue escrito en 1637). Barraganía significa amancebamiento: cuando dos personas establecen una relación marital (se van a vivir juntos) sin casarse.

Compartir Imprimir

Comentarios:

Fernando
Fernando
2020-08-04 09:34:17
Ahora ya entiendo: Debió escribir el filósofo: "Solo se que nada se, acompañado si se"
Jorge
Jorge
2020-07-31 13:55:04
Válida la norma de la RAE y el debate entre el principio tónico vs. átona, lógicamente cierto pero lo contrario tambièn puede ser cierto; el lenguaje es cambiante y los conceptos de la RAE pueden contribuir a minimizar los impactos que se distribuyen en las dualidades del lenguaje, como la manifestación y la expresión, ello sin entrar en los intermediarios como la representación y el significado; no se trata de escribir simplemente sino de comunicar algo; desde Lacan podríamos decir: "digo más de lo que digo y menos de lo que quiero decir. los deslizamientos en los flujos de lo que deseo transmitir o decir pueden estar lejos del deseo por la multiplicidad de representaciones tipo no codificadas, algo que no tiene en cuenta la RAE; así como el debate que tenemos con el género y el plural, muy seguramente basado en los universales hegelisnos; por un lenguaje no vacío y reseco del ser.
Edgar
Edgar
2020-07-31 09:25:59
O sea que usamos sólo, cuando sí y sólo sí lo amerita el contexto.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Palabra & Obra /

A puerta cerrada, el drama existencialista de Sartre

La maestra Lucila González de Chaves se adentra en esta obra clásica del teatro existencialista y explica...
2
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
3
Palabra & Obra /

Helí, Compinche

“El borde afilado de la tristeza me manda viajados para partirme en dos” Helí Ramírez, (Inmemorian...
4
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
5
Resumen /

Así fue el renacimiento del TPM.

El 31 de marzo de este año fue abierta la nueva sala del Teatro Popular de Medellín (TPM).
6
Fútbol Colombiano /

El DIM venció al América 3-1 y se “refuerza” de cara a los Cuartos

La Dimayor confirmó que el sorteo correspondiente a los Cuartos de final del torneo Apertura será este...