![]() |
Medellín fue elegida para llevar a cabo la Semana Internacional de Gobierno Digital porque ha demostrado tener desarrollos innovadores. EL MUNDO entrevistó al ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), David Luna Sánchez, para conocer los avances en materia digital en Colombia. Este evento es de gran importancia porque hasta hoy se concentró la institucionalidad nacional e internacional de las estructuras empresariales que deben tomar las decisiones tecnológicas en el presente y futuro.
Hace unos tres meses una firma de consultoría, McKinsey Global Institute, le hizo una encuesta a los 3.700 presidentes de las compañías más importantes en el mundo, no de tecnología sino de servicio aéreo, terrestre, confecciones, carros, etc y el 84% de ellos contestó que la economía digital era una realidad que estaba generando una disrupción en la forma de hacer los negocios, pero sólo el 40% respondió que estaban haciendo algo para enfrentarla.
Esa encuesta la repitió la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), el 78% de los empresarios colombianos consideraron que había una disrupción tecnológica en sus negocios y el 25% estaba implementándola.
Para mí la economía digital no es la nueva economía, todo se está digitalizando.
Quisiéramos llegar a aportarle desde la economía digital por lo menos el 5% al PIB.
Hace unos años nació Amazon, una herramienta 100% digital para vender conocimientos y libros que acabó de abrir su quinta tienda en Estados Unidos. Ellos nacieron en lo digital y entraron a lo físico. Aunque al revés, está pasando lo mismo. Borders, que era la empresa de librerías más importante en el mundo, acaba de cerrar 450 tiendas en Estados Unidos porque nunca entendió que debería transitar a lo digital.
Lo primero es medirnos y saber qué tan bien digitalmente estamos en agricultura, salud, educación, telecomunicaciones y por eso lanzamos el Observatorio de Economía Digital. Ya tenemos datos previos del profesor Raúl Katz, de la Universidad de Columbia, que señalan que en materia financiera y de salud la digitalización en Colombia avanza por buen camino, pero no tanto en agricultura y manufactura. Es necesario pasar del internet del consumo al de la producción, lo cual se demuestra en los emprendimientos.
El segundo tema es el talento porque es claro que el empleo está cambiando, no es que la economía digital destruya trabajos sino que los transforma. Hoy en día una persona no quiere trabajar en una oficina, ya que quiere hacerlo en un café o no tener que ver el jefe en frente sino mediante una videoconferencia. Los hubs (redes) que antes generaban una gran cantidad de empleos, tienden a atomizarse y los emprendimientos empiezan a generar nuevos empleos.
El tercer tema es la conectividad, Colombia ha hecho un esfuerzo para lograr estar preparada. En el año 2010 teníamos apenas 200 municipios con fibra óptica y actualmente 1.200. Además, en ese mismo año el 10% de los hogares estaban conectados a internet y contaban con computador o tableta y hoy más del 50%.
La economía creativa como las apps, los desarrollos webs y musicales, temas relacionados con arte está superando en ventas el producto del carbón por ejemplo en nuestro país. Hay un estudio del profesor Michael Mandel que señala que solamente la economía de las aplicaciones en Colombia está generando más de 80.000 empleos.
Tiene tres frentes que se resumen en menos filas para los ciudadanos, logramos digitalizar trámites, ya vamos en 400 y queremos llegar a 600. Queremos impactar trámites muy fuertes como la libreta militar, la afiliación única al sistema de salud y ya pusimos en marcha el duplicado de la cédula.
El mayor enemigo de la corrupción es la digitalización de la información, por eso estamos abriendo datos y somos el cuarto país en el mundo reconocido como mayor publicador de datos abiertos al servicio de los ciudadanos, para que puedan contrastar herramientas y la tercera es medir los municipios y departamentos en Gobierno en Línea.