![]() |
Foto: Cortesía
Andrés Valencia Pinzón, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). |
Hoy inicia el Congreso Nacional Avícola 2016 que se llevará a cabo hasta el 7 de octubre en el Centro de Convenciones Expo Futuro en Pereira.
Este espacio de interacción con la comunidad avícola, liderado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) será el escenario ideal para tratar los principales temas coyunturales de la avicultura nacional. Asimismo, EL MUNDO entrevistó al presidente de Fenavi, Andrés Valencia Pinzón.
Digamos que se encuentra bien, obviamente con la incertidumbre de lo que pasó ahora con el plebiscito. El sector viene presentando crecimiento saludable, la producción del primer semestre aumentó 4,9%. El huevo ha jalonado mucho el sector, creció 8,5%, mientras que el pollo por debajo del 4% y eso hizo que la tasa combinada de los dos sectores llegara al 4,9%.
En este momento hay una situación estable, hay una demanda de huevo muy fuerte, muy sólida y también hay que esperar qué sucede con la Reforma Tributaria, evidentemente con este triunfo del No los pesos y contrapesos en el Congreso cambian. No va a ser fácil que en la situación en que estamos el Gobierno presente un proyecto de Reforma estructural con alzas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la canasta familiar y esto hará que el proyecto se retrase o se modifique sustancialmente.
En 2015, el huevo fue algo superior a los 12.000 millones de unidades y para el caso del pollo más o menos 1’430.000 toneladas de carne. Para este año esperamos un crecimiento entre el orden del 2% y 3% del pollo y para el caso del huevo creemos que el consumo puede crecer por encima del 5%.
30,5 kilos de carne de pollo y 252 huevos por persona al año.
Más o menos unas cinco millones de toneladas de alimento balanceado, todo se produce en Colombia, lo que se trae del extranjero son los ingredientes (materias primas).
Tenemos una estimación de más o menos unos 400.000 empleos.
Básicamente ha habido varios factores, la devaluación del peso encareció las materias primas y por lo tanto el costo de producción y los avicultores han tenido que verse en la obligación de trasladar los costos al precio final.
Lo que tenemos es la expectativa de la subida del dólar, en la medida que no se despeje el escenario de la paz en el país, sabemos que algunos inversionistas extranjeros aplazarán con toda seguridad sus planes de inversión en Colombia.
Si el dólar empieza a subir, vamos a tener un encarecimiento de las materias primas para lo que queda del resto del año. Recordemos que el maíz está en este momento pagando un arancel del 14,5% que sumado a una inflación por encima de lo que ya estamos viviendo va a encarecer el costo de producción nuestro y traducirse en mayor precio para el pollo y para el huevo.
El componente sanitario es fundamental pero todavía Colombia tiene una enfermedad endémica denominada Newcastle que ataca aves y que lleva más de 60 años, lo que impide entrar a mercados internacionales.