|
@juanvillar08
Juanda0812@gmail.com
Miremos las diferencias en contexto. La primera es simple, es una pregunta por la ubicación de tu casa: “¿Dónde queda tu casa? Mi casa queda en el barrio tal, cerca de un parque”. Es muy distinto preguntar “¿Donde queda tu casa?”: “Estoy aquí, en la calle 5. Ah, entiendo, ¿(es la calle) donde queda tu casa”. La segunda se podría cambiar, así: “¿En la que queda tu casa?”. La primera pregunta no aguanta ese cambio, no tendría ningún sentido.
Es tema repetido, pero no sobra. Se debe escribir “hola, amigo”, “buenas tardes, Pedro”, “¿cómo están, estudiantes?”, “jefe, no entiendo nada”. No se debe omitir la coma: “hola amigo”, “buenas tardes Pedro”, “¿cómo están estudiantes?”, “jefe no entiendo nada”.
No es lo mismo “dime papá” que “dime, papá”: en la primera le estás diciendo a alguien que te diga “papá”. En la segunda, le estás hablando a tu papá (le estás hablando a él directamente), les estás pidiendo que te diga.
No. La LL y la CH no son letras, son dígrafos. Dígrafo: dos letras que se pronuncian como una.
El idioma es vivo y sus latidos, su vitalidad, se sienten en el léxico, es decir, en las palabras que aparecen, que se mueren por no usarlas y olvidarlas (quizá), palabras cuyos usos cambian, etc.
Hesitación: que no se confunda con excitación (que se pronuncia muy diferente: recuerden que la equis (x) se pronuncia, en esta palabra, como “ks”, no como la ese (s), que es más suave). Una hesitación es una duda, entonces, se puede decir “tengo una hesitación y necesito resolverla”. También existe el verbo hesitar (dudar, por supuesto). “Una emoción extraña le había puesto nervioso. En la loma se detuvo; parecía ‘hesitar’”. En francés, existe el verbo hésiter (dudar, titubear).