![]() |
Como últimamente Colombia y el mundo se están dando cuenta, a Ecuador no le conviene comprarle al exterior ya que su balanza de pagos es deficitaria y al haber adoptado el dólar como moneda se hace inviable su política monetaria.
Por eso quienes quieran hacer negocios con el vecino país tendrán que pensar en invertir allí, ya que eso sí está siendo promovido.
Para Oliva Diazgranados, directora ejecutiva de la Cámara Colombo Ecuatoriana, “Ecuador tiene las dificultades de estar dolarizado, estar ampliamente endeudado con China, tener un aumento considerable del gasto público para mantener su política de ser el ‘País del buen vivir’ y contar con una balanza comercial negativa inclusive con Colombia. Dadas estas condiciones, Ecuador nos está diciendo ‘no me importe más que después no tengo cómo pagarle’”.
El abogado ecuatoriano Leonardo Sempértegui, conocedor de negocios internacionales con su país, explicó que en Ecuador han cambiado las reglas del juego y no se van a revertir en el corto plazo, “son condiciones complicadas pero debemos mantener el equilibrio para mantener nuestra política económica que es el dólar”.
Así que, según el experto, el modelo no puede seguir siendo “yo le vendo a Ecuador”, sino “yo invierto en Ecuador” porque allí no se están promoviendo las compras sino la recepción de inversionistas. Cuando una empresa invierte en Ecuador poniendo allí una planta o una fábrica los productos que salen son ecuatorianos.
Según Diazgranados, “Ecuador era un país donde se producía poco y mal pero la realidad hoy es que el Gobierno le está diciendo a la gente que tiene que producir y competir, por lo que está promoviendo fuertemente la diversificación productiva, la generación de valor agregado, la sustitución inteligente de las importaciones y el incremento de la oferta exportable”.
“Ecuador no tiene conocimiento acerca de cómo generar valor en sus materias primas pero quiere hacerlo, eso es una gran oportunidad para las empresas colombianas que se dedican a ello. Ecuador no quiere recibir más importaciones sino empresas, inversión”, agregó la Directora.
Para ello incentivó algunos sectores y a inversiones nuevas allí las eximió por cinco años del Impuesto sobre la Renta si no se ubican en Quito o Guayaquil con capitales para: alimentos, petroquímica, metalmecánica, turismo, farmacéutica, energías renovables, biotecnología, servicios logísticos y cadena agroforestal.
Asimismo, para promover el empleo en el vecino país, toda la nómina nueva que sea sostenida mínimo por 180 días es descontada de la Declaración de Renta.
La Cámara Colombo Ecuatoriana de Industria, Comercio e Integración -en su gira por Colombia con empresarios interesados en hacer negocios con el vecino país- sugiere:
-Si usted tiene productos que se fabrican en Ecuador busque otro mercado.
-En el corto plazo las medidas adoptadas no van a desaparecer.
-Entender por qué Ecuador desde su perspectiva ha tomado las medidas que permiten encontrar nuevas oportunidades.
-Identificar encadenamientos productivos con Ecuador que permitan incrementar las exportaciones de ambos países y equiparar la balanza comercial.
-Invertir en Ecuador si es más rentable.
-Asesorarse bien.
-Creer que no se trata de que Colombia venda menos a Ecuador, sino que Ecuador le venda más a Colombia.