![]() |
Durante su campaña electoral Eugenio Prieto viene realizando un contacto permanente con los habitantes de Medellín mediante los diálogos ciudadanos. |
El compromiso del candidato liberal a la Alcaldía de Medellín, Eugenio Prieto Soto, es gobernar en forma colectiva y articulada para concretar los acuerdos que fueron el resultado de sus diálogos ciudadanos en los 21 territorios de Medellín, que son las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad.
Su propósito es avanzar hacia un modelo de gobierno que sea cercano a la gente y que consolide la cultura de la participación democrática en el ejercicio de la política y del buen gobierno y en la búsqueda del bienestar conjunto y la garantía de la vida digna.
Como comprende que cada territorio tiene sus propias especificidades y vocaciones, promoverá la relocalización del desarrollo en esos 21 territorios.
Ello exige trabajar desde un modelo de “Gestión social del Territorio”, que se basa en dar el poder a la gente para que de forma activa dialogue, participe y gobierne en los asuntos de interés general en sus territorios.
“Es sólo a través de la descentralización efectiva de competencias a las organizaciones comunitarias y grupos poblacionales que estos se transformarán de meros demandantes de soluciones a verdaderos gestores del desarrollo local territorial”, explicó el candidato.
Ilustró que la “Gestión Social del Territorio” busca promover el bienestar colectivo y la inclusión integral de los sectores sociales más desprotegidos, vulnerables y excluidos de Medellín.
Esto se logra, dijo, con el diálogo permanente y con los acuerdos ciudadanos que posibilitan a la gente en sus territorios construir consensos y superar los conflictos que limitan el desarrollo humano integral y el alcance de una vida digna.
“La Gestión Social del Territorio es hecha por todos aquellos que quieran contribuir a la realización de una nueva sociedad más igualitaria, incluyente y justa; por todos aquellos que quieran ceder parte de sus intereses individuales en la búsqueda de la redistribución del poder político, económico y social”, enfatizó Prieto S.
Está seguro que a través de la Gestión Social del Territorio también se eliminará la división excluyente entre gobernantes-gobernados, fortaleciendo la relación gobernantes-gobernantes, es decir, una sociedad donde cada uno gobierna y ejerce las competencias desde sus instancias de poder.
Explicó que la Administración Municipal se encargará de guiar, conducir, coordinar y enfrentar los grandes problemas de la ciudad y los ciudadanos en sus territorios tendrán el papel de analizar, gestionar y actuar sobre su propia problemática.
Durante la inscripción ciudadana de este fin de semana, Eugenio Prieto se compromete con estas propuestas:
- Crear las Vicealcaldías Territoriales con competencias específicas para el enfrentamiento y necesidades en cada uno de los territorios.
- Fortalecer los Planes de Desarrollo Local como instrumentos para que la gente dialogue, decida y gobierne desde el territorio.
- Crear la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Medellín como instrumento de renovación del liderazgo político y comunitario.
- Fortalecer de forma gradual el Presupuesto Participativo incrementándolo del 5% al 20%, hasta finalizar la gestión de los cuatro años.
- Crear el Instituto de Desarrollo Económico y Social de Medellín para la promoción de empleo, oportunidades, equidad social y relocalización del desarrollo en los territorios.
- Crear el Clúster Social basado en la participación ciudadana, cooperativismo y creación de microempresa, empresa, cooperativas de trabajo y cualificación del talento humano.
- Crear la Agencia Metropolitana de Seguridad para enfrentar decididamente la microextorsión, el hurto y las bandas criminales con enfoque territorial.
- Avanzar en el aumento de la cobertura de Buen Comienzo para que nuestros niños y niñas sean atendidos de forma integral, conforme las necesidades específicas de los territorios.
- Fortalecer los programas de becas para la educación superior de modo tal que nuestros jóvenes tengan la oportunidad de acceder a una digna formación.
- Escuelas Abiertas para que la ciudadanía aproveche, cuide y proteja en un ejercicio de convivencia y corresponsabilidad la infraestructura y los equipamientos educativos.
- Escuelas Abiertas del Deporte y de la Cultura como instrumento de pedagogía en competencia ciudadana y de promoción de la vida saludable e integración social y cultural.
- Crear la Secretaría de la Familia con enfoque integral y poblacional, para que la familia sea partícipe y promotora activa de su propio desarrollo.
- Mejorar e impulsar el desarrollo de las capacidades productivas y comerciales de los productores rurales, garantizando su asociatividad y agremiación, el acceso a crédito de fomento y la asistencia técnica.
- Garantizar la universalización y democratización de los servicios de salud, buscando la reducción de las grandes inequidades territoriales de acceso que afectan la dignidad humana.
- Desarrollar programas de vivienda social como política pública integral de hábitat que permita fomentar la inclusión y la equidad en los territorios.