![]() |
Foto: Cortesía
Aunque se esperaba un colapso de 50 kilómetros, ATC reveló que el primer día de cierre la fila era de 50 camiones a cada lado de la apertura de la vía. Cortesía ATC |
El país lleva siete años esperando que se concluya la vía a Buenaventura, puerto al que llega y del que sale el 60% de la carga del país y una queja constante de los transportadores, los exportadores, los importadores, los empresarios y hasta los turistas, ha sido las malas condiciones de la vía. Ayer iniciaron las obras para concluir al fin la doble calzada que hace cinco años quedó a mitad de camino, pero se espera que una obra de tal magnitud genere traumatismos en la logística.
Para poder hacer la carretera, según el Ministerio de Transporte, es necesario el cierre de la vía los domingos, lunes y martes, de 7:00 a.m a 8:00 p.m. y los miércoles y jueves entre las 11:00 a.m. y las 8:00 p.m. durante ocho meses. En el plan inicial el viernes también había cierre pero a última hora de ayer el Gobierno Nacional decidió dar vía libre esos días, según la Asociación de Transportadores de Carga (ATC).
Yesid Porras, director operativo del Consorcio Malla Vial del Valle del Cauca, concesionario que adelanta el proyecto de la doble calzada de Mediacanoa a Loboguerrero en la vía que de Cali conduce a Buenaventura, que es la única carretera para llegar al puerto, sustentó esa necesidad en el tipo de suelos que tiene la zona, ya que “hay un tramo de diez kilómetros compuesto por lomas de hasta 62 metros de altura y la mayoría es roca. Para cortarla y bajarla se requiere dinamita, a ello se debe el cierre”.
El problema radica en que por esa vía se transportan anualmente 16 millones de toneladas, para lo que es necesario que se desplacen diariamente 5.000 vehículos y como expresó Alejandra Baquero, presidente de la ATC, “ahí está el caos”, serán entre nueve y trece horas en las que los transportadores estarán inmovilizados esperando el permiso para pasar de un lado a otro, incluso la Cámara de Infraestructura estima que fila de vehículos que se formará podría alcanzar algunos días más de 40 kilómetros.
Baquero advirtió que esta fue una decisión unilateral del Gobierno que fue socializada sólo un día antes. Además, mediante un comunicado la ATC dijo: “Responsabilizamos al Gobierno Nacional de la afectación que esto tendrá para la competitividad del país, de las pérdidas millonarias que nos traerá esta desafortunada decisión, que se suma a la larga lista de restricciones que nos imponen y que nos llevan directamente a la quiebra absoluta, adicionalmente, hacemos responsables al Ministerio de Transporte y a la Vicepresidencia de la República, desde donde se lidera este atropello, de todas las pérdidas, las afectaciones logísticas y de movilidad y sobre todo de los problemas de seguridad que se presenten en la ruta por el alto flujo vehicular y los atentados o actos delictivos que se presenten en esta vía durante las 24 horas”.
Sin embargo, Gabriel Velasco, gerente regional de la Andi, gremio de los empresarios, en Cali, fue más optimista al enfatizar que “no podemos desconocer que durante las dos primeras semanas se podrá registrar un traumatismo por la restricción en el paso vehicular, pero todas las fuerzas vivas de la región han entendido que es necesario hacer este sacrificio para poder terminar en menor tiempo la doble calzada”.
Ayer, por el contrario, no hubo tales represamientos. Orlando Ramírez, director ejecutivo de la ATC, quien estuvo todo el día en la vía con los transportadores, manifestó que en cada uno de los extremos de los cierres hubo cerca de cincuenta vehículos, “este es el resultado de la advertencia, los transportadores decidieron no venir y si esto sigue así el Gobierno estaría frenando de tajo el puerto más importante del país”.
Las principales consecuencias de este cierre vial son:
-La economía de Buenaventura depende un 95% del movimiento de los camiones que circulan en la ciudad a diario.
-$150.000 millones sumarían las pérdidas que provocaría el cierre de la vía, según Colfecar.
-2.300 camiones transitan diariamente por ese corredor vial.
-El nodo portuario de Buenaventura dejaría de movilizar este año alrededor de cuatro millones de toneladas de carga de comercio exterior.
-Se estima que se hacen 60 viajes diarios de las empresas de transporte con pasajeros que se conectan hacia otros destinos por esta ruta, los cuales se verán afectados y generarán sobrecostos a los pasajeros.
-Restaurantes, ventas de ‘mecato’, hoteles y lavaderos de carros al borde de la vía se verán afectados.