![]() |
Foto: Cortesía
A criterio de la Contraloría, el programa de gestión representa un avance en el tema del fracking; sin embargo, presenta deficiencias pues se basa en los desarrollos de otros países. |
justicia@elmundo.com
En Twitter: @cuenta30
La Contraloría General de la Nación advirtió que falta adoptar medidas para prevenir o evitar efectos negativos sobre los recursos naturales y la salud de la técnica de extracción de hidrocarburos “fracking” (fractura hidráulica).
“La apuesta en Colombia de esta actividad falta a principios constitucionales como los de prevención y precaución y a los desarrollos filosóficos y jurídicos que constituyen los llamados derechos de tercera y cuarta generación”, señaló la Contraloría sobre esta técnica que el Gobierno avaló en septiembre pasado.
Al aludir a esos derechos, la Contraloría se refirió “al ambiente sano, la calidad de vida y a evitar las deudas y pasivos intergeneracionales a costa de los recursos del Estado”.
El sistema de “fracking” permite acceder a reservas de gas y petróleo situadas en rocas mediante la inyección a presión de líquidos en el terreno con el objetivo de aumentar las fracturas del sustrato rocoso donde se encuentran los yacimientos.
El pasado 1 de septiembre, el Gobierno avaló esta técnica, según confirmó entonces el viceministro de Minas y Energía, Orlando Cabrales, quien aseguró que la decisión se adoptó tras un proceso “muy riguroso” de dos años. Cabrales indicó en esa oportunidad que se logró establecer un marco regulador “muy detallado y responsable” para realizar fracking en Colombia, con ayuda de 24 científicos extranjeros y talleres con una duración de más de 50 horas.
La institución ha advertido que el “fracturamiento hidráulico ha sido prohibido, suspendido o restringido en países como Francia, Bulgaria, Rumania, República Checa y Australia, al comprobarse varios efectos negativos en materia ambiental”. Y alertó que “conlleva un riesgo latente para el patrimonio ambiental, por los potenciales riesgos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas y las posibles afectaciones por el desencadenamiento de sismos”.
Además la Contraloría se pronunció sobre la subasta de 19 bloques para la exploración de hidrocarburos convencionales realizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el pasado 23 de julio, e indicó que “se hizo sin que existiesen previamente los términos de referencia ambiental específicos para la fase de explotación”.
Con ello, según la Contraloría, se dejó de lado o desconocieron “los riesgos que implica la carencia de esta normativa sobre el proceso extractivo y los recursos naturales. (…)
Subastar bloques sin las definiciones ambientales del caso, implica entre otros, riesgos innecesarios de orden legal y ambiental que no son aceptables dado que el escenario de efectos negativos potenciales frente al tema es conocido en el mundo del petróleo”, aseguró la entidad.