![]() |
Foto: Cortesía
Según el estudio realizado por la ENS, el 92.9 % de las empleadas no se encuentran estudiando. |
Desde el 1 de marzo del 2013 se creó en Medellín, con el apoyo de la Escuela Nacional Sindical (ENS), un sindicato de empleadas del servicio afrodescendientes que busca que se respeten sus derechos y que se cumplan las leyes que rigen para ellas.
En la actualidad Utrasd tiene 250 miembros y la edad promedio de las trabajadoras domésticas es de 18 a 40 años.
EL MUNDO habló con María Roa Borja, presidente de esta asociación, acerca de los logros obtenidos en 2013 y cuáles serán las metas por las que seguirán luchando.
“Hemos logrado muchas cosas, una de ellas es que las mujeres conocieran sus derechos laborales. Segundo, apoyar una ley que es el Convenio 189 que cobija a todas las mujeres del sector del servicio doméstico para que tengan todas las prestaciones”.
“Que las mujeres tengan una caja de compensación, todas las prestaciones sociales, que ganen un salario mínimo, que laboren ocho horas diarias y si trabajan horas extras que estas sean remuneradas”.
“Que se laboraran diez horas, ya que anteriormente estaban laborando 16 horas al día. En algunos hogares ya se está cumpliendo con esto. Estamos luchando para que el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo se cumpla y todos los empleadores se acojan a él”.
“Algunas de ellas, porque ahora tenemos un convenio con una empresa llamada Clean House, que está contratando a las mujeres que laboran en el servicio doméstico para que obtengan todas las prestaciones y se ganen el mínimo”.
“Que las empleadas del servicio doméstico tengan derecho a una prima salarial, porque no tienen derecho ya que quienes dan esto son las empresas que tienen ganancias y como las casas de familia no las generan entonces no la pagan. También buscamos que todas las personas que van a contratar empleadas se acojan a la ley y que las mujeres tengan un salario decente con todas las prestaciones, que se cumplan los horarios de ocho diarias y que se paguen aparte las horas extras”.
“Estamos elaborando un proyecto con la ENS para que las mujeres cabeza de hogar puedan llevar a sus hijos a un lugar donde se los cuiden y puedan ir por ellos en las tardes. La idea es que el cuidado no tenga ningún costo.
Vamos a presentar unos proyectos a la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de las Mujeres entre los que se encuentra esta iniciativa”.
“El 80 % son afros y el resto son mestizas”.
“Sí, queremos hacerlo en los ámbitos nacional e internacional y haremos la apertura de una sucursal en la ciudad de Cali”.
“El mal pago de los salarios, trabajo en jornadas de catorce horas para las empleadas que trabajan diario y de 16 horas para las internas. Además las mujeres son maltratadas tanto física como sexualmente”.
Las personas que trabajan en servicio doméstico tienen derecho a todas las prestaciones sociales excepto a la prima. Hay un aparte especial que indica que si la persona empleada vive en donde trabaja puede recibir el pago en especie hasta en un 30 %.
Para hacer la liquidación del servicio doméstico por días se debe hacer el siguiente cálculo:
Salario semanal / 7 (siete días a la semana) = salario promedio día.
Salario promedio día x 30 (número de días del mes) = salario base de liquidación.
Para liquidar las cesantías e intereses a las cesantías se hace lo siguiente:
Cesantías: Salario base de liquidación por tiempo trabajado (expresado en número de días) dividido entre 360.
Intereses a las cesantías: Valor de las cesantías por tiempo trabajado (expresado en número de días) por 12 % dividido entre 360.
Recuerde que las empleadas domésticas también tienen derecho a vacaciones y a su respectiva liquidación, y se calculan así: salario base de liquidación por tiempo trabajado (expresado en número de días) dividido entre 720.