![]() |
“Es muy difícil igualar o superar los resultados mineros del año anterior”, advirtió César Díaz, presidente de la Cámara Colombiana de Minería, a propósito de la caída en las ventas del carbón en el primer semestre, cercano al 29 %, sector que contribuyó a la disminución de 4,1 % en las exportaciones nacionales para este periodo, según el Dane.
“El principal factor fue la baja en los precios del carbón casi del 35 %. Obviamente, a pesar de que los volúmenes fueran iguales en toneladas, las exportaciones en dólares se reducen, además también hubo una baja en los precios del carbón metalúrgico que afectó mucho al interior del país”, explicó el presidente de la Cámara Colombiana de Mineria.
Otra de las razones para la reducción en la venta del mineral, fueron el paro laboral en Cerrejón y problemas de autorización ambiental en Drummond que bajaron la explotación.
En contraste, las exportaciones de petróleo en junio crecieron 14,4 %, se vendieron 23,8 millones de barriles frente a 28,8 millones en el mismo mes del año anterior. Estados Unidos participó con el 33,5 % del total de las exportaciones, según el Dane.
Al respecto, Sergio Lopera, director del Grupo Yacimientos de Hidrocarburos de la Universidad Nacional, resaltó al petróleo como el producto que más recursos aporta al país en el sector minero, jalonando así las exportaciones. Sin embargo, precisó que el “escenario es muy oscuro” pues hay pocas reservas del crudo las cuales se está explotando a “muy alta escala”.
Esto coincide con el cálculo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) que indica que el mundo consumirá este año y el siguiente más crudo de lo estimado hace un mes, alcanzando una demanda promedio de 89,71 millones de barriles por día.
“Que se consuma más petróleo no favorecerá a Colombia porque no tenemos capacidad para aumentar la producción.”, comentó Sergio Lopera, quien agregó que el activo más importante del país está en la capacidad tecnológica y en los expertos en la explotación, más que la producción misma del crudo.
Las negociaciones entre la compañía Drummond y sus trabajadores para concertar un acuerdo que levante la huelga que completa 18 días están “paralizadas”, dijo Jhonny Ojeda, presidente de Sintramienergética.
Esta semana, Drummond presentó su propuesta más reciente en la que incluyó, entre otros aspectos, un bono de firma de $8,5 millones, con un incremento salarial con vigencia de tres años que prevé en el primero un aumento del 5 %, y en cada uno de los otros dos, el Impuesto de Precios al Consumidor (IPC) más el 1,5 %, indicó en un comunicado.
Al respecto, el líder sindical precisó que la propuesta no llena las expectativas de los trabajadores ni reúne los puntos más sensibles expuestos en el pliego de peticiones, por lo tanto, la huelga se mantiene. “Queremos que nos paguen un salario mensual y no por horas”.
Entre tanto, representantes de Conalminercol y del Gobierno continuaban ayer en “conversaciones exploratorias” para determina si se comienzan las negociaciones con el objetivo de levantar el paro minero, informó la directora del gremio, Luz Stella Ramírez.