Economía

Teletrabajo, a job option for the handicapped
Teletrabajo, opción laboral para discapacitados
Autor: Johana Ramírez Gil
27 de Julio de 2013


Con el objetivo de promover modelos de trabajo flexibles e incluyentes, se firmó ayer en Medellín el primer Pacto Regional por el Trabajo, una alianza entre el sector público y privado.

2

Foto: Cortesía 

En Colombia, la penetración del teletrabajo es del 9 %, es decir, hay aproximadamente 31.533 teletrabajadores en el país.

Tras graduarse como psicóloga, Lina Arango tardó cuatro años para conseguir trabajo. Sufre de parálisis cerebral y está desempleada desde diciembre, así que optó por cursar los módulos virtuales de la Red de Telecentros de la Alcaldía de Medellín para tener oportunidades laborales a través del modelo de teletrabajo.


“Debido a mi discapacidad física, el teletrabajo es una oportunidad para conseguir empleo sin tener que desplazarme de la casa”, dijo Lina Arango durante la firma del primer Pacto Regional por el Teletrabajo que se realizó ayer en Medellín.


Al respecto, Eduardo Bejarano, director de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo, indicó que “es un mecanismo con el que se busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias; al tiempo que le permite a las empresas ser más productivas y competitivas. 


En ese sentido, la Gobernación de Antioquia iniciará una prueba piloto con 70 servidores públicos y la Alcaldía de Medellín, promotora de la iniciativa, ha integrado a 302 teletrabajadores y espera completar 1.000 en los próximos meses.


De las trece empresas que incluirán esta modalidad laboral están Grupo Nutresa, Empresas Públicas de Medellín (EPM), Une, Carvajal Información, Argos y Fenalco.


Justamente, Luis Guillermo Sierra, gerente de Carvajal Información, explicó que en las oficinas de Colombia hay 39 teletrabajadores quienes se desempeñan en ventas, investigación y recepción de llamadas telefónicas. La meta es aplicar este modelo en el 25 % de sus empleados al finalizar el año. 


“Es una muy buena alternativa por los costos que implica la movilidad del personal y el arriendo de un local. La gente tiene horario flexible y cumple con sus obligaciones. La clave está en tener control y hacer seguimiento”, indicó Sierra. 


Para el próximo año, según el director de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo, el objetivo es que Medellín no solo alcance el segundo lugar, “sino que tal vez sea  el que registre el mayor número de teletrabajadores de Colombia”. 



Teletrabajo, en marcha

El decreto 884 de 2012 reglamentó el teletrabajo en Colombia, mediante esta modalidad de empleo, los trabajadores tanto del sector público como privado pueden llevar a cabo su trabajo desde su residencia o en otro sitio fuera de las instalaciones de la empresa. Su desempeño laboral es supervisado a través de la utilización de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones como correos electrónicos, teleconferencias y mensajes de texto. 


La iniciativa fue promovida en el departamento de Antioquia por la Red de Telecentros de la Alcaldía de Medellín, como una estrategia para fomentar la inclusión laboral de las personas en situación de dispacapacidad. 





Comentarios
2
jonathan
2013/07/31 01:32:23 pm
Con quién puedo establecer contacto para ampliar los detalles de contratación bajo esta modalidad de trabajo y pregunto: Es posible que las empresas colombianas que adoptan esta modalidad estén interesados en brindar oportunidad de empleo a colombianos fuera del territorio Colombiano? Gracias!
Libia
2013/07/30 01:52:59 pm
Teletrabajo excelente noticia, me gustaría que me tuvieran en cuenta, tengo el equipo de oficina en mi casa, pero no tengo trabajo porque la empresa con quien trabajaba se radicó en Bogotá. Gracias por la atención.