![]() |
Foto: Angela Patricia Zapata
Por la VI versión de la Feria Aeronáutica Internacional se tendrán cierres en el espacio aéreo del aeropuerto José María Córdova para la realización de las revistas aéreas. |
Cerca de 50.000 visitantes y 20 países participantes, además de una macrorrueda de negocios del sector aeronáutico con 200 expositores nacionales e internacionales, enmarcan el inicio hoy de la Feria Aeronáutica en el aeropuerto de Rionegro.
Serán cuatro días de exposiciones de aeronaves, muestras comerciales, espectáculos aéreos y jornadas académicas, en los cuales se espera la visita de empresarios de la aviación, autoridades civiles, proveedores de servicios de ingeniería y público en general.
A propósito de esta Feria, el director General de la Aeronáutica Civil, Santiago Castro, se refirió al presente y futuro de la aviación del país y los retos para los próximos años.
“Depende de los aeropuertos, son varios billones de pesos lo que tenemos para los próximos 20 años. Solo en Bogotá se nos va $1 billón. En la concesión de Barranquilla se proyectan $200.000 millones. Para Medellín serían otros $200.000 millones”.
“Nuestro ambicioso plan se encuentra vigente y en etapa de implementación. La modernización del aeropuerto Eldorado se estima estará lista para finales del año. También le apuntamos a los planes maestros en los aeropuertos de Cali y Rionegro para desarrollar la aviación comercial, especialmente en el departamento de Antioquia. Por su parte, en Barranquilla queremos una plataforma de conectividad para Colombia y los países con los cuales tiene tratados de libre comercio”.
“En Carepa, Antioquia, tenemos nuevo aeropuerto que presta servicio a todo Urabá y hemos desarrollado la terminal de Quibdó, entre otras obras”.
“Nos propusimos superar el trazado de la infraestructura aeronáutica, prestar nuevos y mejores servicios a través de la tecnología para entregar mayor satisfacción a los viajeros nacionales e internacionales. Ahora estamos viendo precios en rutas troncales por $100.000 en aerolíneas tradicionales, la rebaja ha sido sustancial, antes lo mínimo era $140.000, en trayectos ida y vuelta”.
“Tuvo el tráfico aéreo más grande del país, con un 60 % de crecimiento comercial en el primer trimestre del año. Esto reafirma el dinamismo de la región, la pujanza de la economía y la visión de sus empresarios y clase dirigente. Para Colombia significa que hay confianza, eficiencia y seguridad en los viajeros aéreos, por eso somos el tercer mercado de pasajeros más grande de América Latina, superados por Brasil y México”.
“Porque le mostramos al mundo las bondades del sector aeronáutico del país y reafirmamos la consolidación de esta feria en el exterior. El encuentro comercial del sector aeronáutico es una oportunidad de negocio y para intercambiar tecnología. Además es una plataforma para fortalecer las relaciones comerciales con el sector público y empresarial”.
Finalmente, con la Feria Aeronáutica se pretende, además de propiciar el crecimiento de la industria e incentivar la inversión extranjera, culminar la celebración de los 100 años de la aviación civil en el país.
Los comandantes de las fuerzas aéreas de quince países del mundo, entre ellos Estados Unidos, Chile, Argentina, Canadá y Corea del Sur, estarán durante la Feria Aeronáutica de Colombia, intercambiando experiencia y conocimiento en el sector aeronáutico.
Para Santiago Londoño, secretario de Gobierno de Antioquia, esta visita es un reto para el departamento y la subregión del Oriente. “Representa un apoyo para el proceso de emprendimiento y restablecimiento económico en el sector aeronáutico”.
Precisó además que consolidará una imagen de innovación, desarrollo y turismo para la zona.