![]() |
En medio del diálogo entre presidentes, el primer mandatario colombiano Juan Manuel Santos afirmó este jueves en Cali que la Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración que puede beneficiar a toda la región. Cortesía Presidencia |
Este jueves durante el día más importante de la Cumbre de la Alianza del Pacífico que se desarrolló en Cali, los mandatarios de los países miembros, así como de los observadores, destacaron la importancia de este bloque y coincidieron en que el mejoramiento de las relaciones económicas son parte de la salida a los problemas de desigualdad y pobreza de la región.
Así lo indicó el presidente de Perú, Ollanta Humala, quien se refirió al “inmenso potencial” que tiene este grupo, al tiempo que dijo que esta alianza “es una esperanza hacia el futuro” y una gran oportunidad sobre todo en estos “momentos de crisis planetaria, aunque L.A. no debe sentirse libre de todos estos avatares”.
Entre tanto, el presidente Juan Manuel Santos, quien recibió la presidencia Pro Témpore del grupo, resaltó que la Alianza del Pacífico es el nuevo motor económico y de desarrollo de América Latina y el Caribe, pero que antes que nada debe ser “una alianza por el bienestar de 210 millones de personas que habitan nuestros países y -en una visión más amplia- por el bienestar de toda la región”.
Frente al significado de este bloque, el primer mandatario colombiano resaltó que es posible gracias a que las naciones que la integran comparten valores y creencias, pero sostuvo que “ninguno de estos ideales, ninguna de estas creencias, tienen valor si no es porque se traducen en bienestar, en empleo, en mejor calidad de vida para nuestros pueblos”.
Santos destacó así que la Alianza no solamente ha avanzado en temas de facilitación del comercio, y de mercado de capitales y de inversión, sino también “en aspectos muy importantes para la unión y el trabajo conjunto de nuestros pueblos como es la eliminación de visas para el libre ingreso de nuestros ciudadanos, como ya lo hizo México y como lo ha anunciado Perú en el tema de visas de negocios”.
En el caso del presidente de México, Enrique Peña Nieto, afirmó que una de las cosas más importantes es que con este acuerdo “compartimos, además de la misma presencia en el Pacífico, una visión a favor de la vigencia del Estado de Derecho, de la democracia y de creer que en el libre comercio encontramos una gran oportunidad para nuestros pueblos”. Por lo que reconoció que hay desafíos importantes para todas las naciones del bloque, como el rezago en la disminución de la pobreza y la desigualdad.
Ante esto, Martha Lucía Ardila, politóloga y doctora en Ciencia Política y relaciones internacionales, dijo que “el hecho de que estos países tengan una concepción similar, ha facilitado la integración mucho más profunda y su fortaleza está en que a estos cuatro países (México, Colombia, Perú y Chile) los ha tocado menos la crisis internacional”.
Andrés Duarte, director de Estudios Económicos en Asesores en Valores cree por su parte, que “en cuanto a posibilidad de sinergias, a población para consumir y producir, a ubicación geográfica, a diversidad de los bienes producidos, me parece que el potencial es total, sobre todo si se piensa en utilizar la región para atender los requerimientos del Pacífico, pero ya no el nuestro, sino Asia”.
No obstante, asegura que el problema es que se logre ejecutar correctamente, “porque nosotros normalmente no somos tan buenos a la hora de coordinarnos y ser serios en los procesos, tratándose de países latinoamericanos”. Y pone el ejemplo lo que se ha demorado poder integrar algo tan sencillo como los mercados de capitales, específicamente de acciones en Perú, Colombia y Chile, en el caso del Mila.
Hablando del momento de la región, Duarte expresó que le parece que es un momento un poco complicado, pues “miremos Chile y Perú que son tan mineros. Esos países tienen cierto retroceso en esas industrias. Yo estoy seguro de que en lo que van a estar pensando es en defenderse como puedan, más que en integrarse y ceder ahí en algunos temas”.
Otra es la visión de Jhon Jairo Ramírez, analista de renta fija, de Bolsa y Renta, quien finalmente cree que la Alianza del Pacífico es interesante en la medida en que le permita a Colombia tener un mayor acceso al mercado asiático, debido a su importante crecimiento en los últimos años. Él advirtió que lo más importante es que “todos los esfuerzos que se hagan en este sentido permitirían diversificar las exportaciones por destinos. No tan concentradas en Estados Unidos y en Europa”.
En el transcurso del día de ayer, se llevó a cabo el primer Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, en donde los empresarios de los países miembros del grupo asumieron el reto de crear empleo y generar prosperidad en una región dispuesta a profundizar en la integración, bajo el paraguas del libre comercio, pero con grandes desigualdades sociales.
Este encuentro estuvo presidido por el ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien invitó a los 400 hombres y mujeres de negocios congregados en Cali a que asuman un papel dinamizador y aseguró que “lo más importante en este proceso son ustedes. Los gobiernos creamos los marcos legales pero las páginas empresariales están todavía en blanco, son ustedes, con su capacidad empresarial y de emprendimiento quienes deben llenarlas de prosperidad y empleo para América Latina”.
Los participantes vinieron de catorce países y de sectores como el de hidrocarburos, comunicaciones, cementos, financiero, agrícola, agroindustrial, consumo y comercio y transporte aéreo. Escucharon además las explicaciones que ofrecieron expertos e incluso presidentes.
Al finalizar el evento, los cuatro mandatarios informaron que Costa Rica se incorporó oficialmente a la Alianza del Pacífico y además se aprobó la adhesión de siete nuevos países como observadores entre los que se encuentran: Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana.
De igual forma, se suscribieron acuerdos sobre “desgravación arancelaria de todo el universo de bienes y que al menos un 50 % tendrá arancel cero desde la entrada en vigencia de un acuerdo el próximo 30 de junio”, según anunció el presidente pro témpore de la organización, Juan Manuel Santos.
También se anunció la creación de un Fondo de Cooperación que garantizará financiación de proyectos, de acuerdo con el anuncio que hizo el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, acompañado por las ministras de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Adriana Rivas, y de Colombia, María Ángela Holguín, y el secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade.