Economía

Antioquia, a pioneer in housing
Antioquia, pionera en vivienda
Autor: Johana Ramírez Gil
13 de Marzo de 2013


En 2012 Antioquia fue el departamento que más creció en cuanto a construcción de vivienda, panorama que contrasta con la fuerte caída que sufrieron Cundinamarca y Bogotá.


Foto: Angela Patricia Zapata 

Durante la asamblea anual de afiliados de Camacol, el viceministro de Vivienda destacó el  balance positivo que arrojó Antioquia en el sector de la construcción durante el año anterior. 

 


Antioquia está jalonando la economía del país en el sector de la construcción, mientras que Cundinamarca, especialmente Bogotá, tuvo una caída muy fuerte, lo que generó un decrecimiento del 11 % en el acumulado de todos los indicadores en 2012, según la presidente de  Camacol, Sandra Forero Ramírez.


Forero Ramírez precisó  además que  “si no hubiera sido por la capital, habríamos tenido un año  muy positivo  para Colombia”.


Durante la asamblea anual de afiliados de Camacol que se desarrolló al inicio de esta semana en Medellín, el viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona,  aprovechó para destacar que en Antioquia “se están construyendo más de 16.000 viviendas, que están generando 50.000 empleos entre directos e indirectos y  con un nuevo proyecto, el Gobierno quiere beneficiar a quienes ganan  entre uno  y dos  salarios mínimos”. 


El Gobierno es consciente de que existe una desaceleración en la compra de vivienda que podría explicar la baja utilización del subsidio a la tasa, en el cual se invierten $1.4 billones. El beneficio cobija a viviendas VIP de hasta 70 salarios mínimos, es decir,  $41’265.000 y VIS de hasta 135 salarios mínimos, unos 79’582.500 pesos. 


Al respecto, el viceministro de Vivienda indicó que “tan solo se han utilizado 5.000 subsidios, cuando esperaban que la cifra oscilara entre 9.000 y 10.000 a la fecha. Por eso, hace un llamado a constructores y bancos para que impulsen el subsidio, porque  no existe un mejor negocio que comprar una vivienda y más cuando parte de esa cuota la paga el Gobierno”. 


La preocupación de la presidente de  Camacol,  es que estos  subsidios a la tasa se pierdan, así que se traza como objetivo para el 2013 “buscar más suelo habilitado, con agua potable y saneamiento básico, porque tenemos una fuerte demanda,  un subsidio que ayuda a los colombianos, pero desafortunadamente la  oferta es insuficiente”. 


Precisamente, el viceministro anunció que el Gobierno estudia un subsidio a la tasa para viviendas superiores que tendría una inversión entre $500.000 millones y $1 billón. Solo faltaría que el Ministerio de Hacienda aporte los dineros adicionales. Así las cosas, se busca que la locomotora de la construcción reactive las ventas  de vivienda y genere más empleo en este sector. 


 



¿Qué pasa en Bogotá?

 


Preocupado se mostró el viceministro de Vivienda por el balance negativo que tuvo Bogotá en la construcción durante 2012. Reveló que la capital del país pasó de 42.000 viviendas a 30.000 el año anterior, lo que provocó la pérdida de 42.0000 empleos y afectó  negativamente la economía de Colombia. Además, hace un llamado a la Administración distrital para que estudie la problemática y evite que la construcción nacional siga cayendo por cuenta de Bogotá. 


Así mismo, la presidente de Camacol  hizo su propio análisis acerca del decrecimiento de vivienda en la capital: “los precios están ‘desaliñados’ lo que hace parte del resultado de la dinámica de oferta. Un suelo que está congelado o sobrecargado,  especialmente en los estratos más altos, hace que los costos se trasladen al precio final del inmueble”.