![]() |
Foto: CortesÃa
Panamá fue el tercer destino turístico de los colombianos el año anterior, según el Ministerio. Así mismo, en enero de 2013 ingresaron a Colombia 44.869 viajeros procedentes del vecino país. |
Luego de dos años y cinco meses de suspensión, Colombia y Panamá reanudaron este lunes en Medellín la VI ronda de negociación para el tratado de libre comercio entre ambos países. El acceso a la información aduanera, las reglas de origen y la facilitación de comercio y cooperación son algunos de los temas pendientes que se debatirán hasta el viernes 15 de marzo.
Frente al tire y afloje de las negociaciones, los presidentes Juan Manuel Santos Calderón y Ricardo Martinelli Berrocal habrían conversado acerca de las diferencias que mantuvieron congelado el proceso desde octubre 2010 y dado instrucciones precisas a los negociadores que debaten en Medellín para que destraben los puntos en discusión y se concluya con el TLC entre Colombia y Panamá.
Esto informó el presidente de la Cámara de Comercio Colombo Centroamericana y de El Caribe, Camilo Acevedo Rojas, quien además aseguró que hay voluntad de ambos países y que falta “muy poco” para llegar a la ronda final de las negociaciones, tan así, que se atrevió a fijar un plazo: “en un mes, nosotros tendríamos TLC con Panamá. Por lo menos, estarían los planteamientos perfectamente definidos”.
El punto neurálgico de las negociaciones, según Acevedo Rojas, es que Colombia exige mayor información aduanera porque se supone que hay mercancías que entran desde Panamá y no son registradas. A pesar de esto, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, es optimista tras la reanudación de las negociaciones y adelantó que “vamos encontrando un punto de tierra común para el cierre de este acuerdo que es muy importante para Colombia”.
Así las cosas, de avanzar las negociaciones en Medellín y de concretarse el TCL con Panamá en las próximas semanas, sectores como el petróleo y sus derivados, química básica, maquinara y equipo, serían los más beneficiados con la disminución significativa de los aranceles.
En 2012 Colombia le vendió a Panamá US$2.856,2 millones, mientras que el vecino país tan solo exportó a Colombia US$71,6 millones. Diferencia millonaria que deja a Colombia como el ganador.