|
La renuncia el pasado viernes a la curul de diputado del mayor elector de la Asamblea de Antioquia, Guillermo Palacio Vega, para aspirar al Congreso le imprime un gran interés al foro electoral y pedagógico que se realizará hoy sobre si los diputados y los concejales en ejercicio están inhabilitados o no para ser candidatos en el 2014 al Congreso de la República.
Si Palacio Vega se arriesgó a dar ese paso es que está asesorado por una visión jurídica que sostiene que dimitiendo un año antes de la elección legislativa a la curul de diputado, elimina la inhabilidad constitucional que prohíbe hacerlo cuando coinciden los periodos entre la corporación saliente y la entrante.
Entonces, es ahí donde radica el interés del debate que sostendrán hoy, en un cara a cara, los peritos en este muy complejo asunto de las inhabilidades electorales como son el expresidente del Consejo Nacional Electoral, CNE, y asesor en estos temas, Guillermo Mejía Mejía, y el jurista y profesor de Eafit, David Suárez Tamayo.
Mejía Mejía sustentará hoy su punto de vista de que si el diputado o el concejal renuncian como establecen los cánones en sentencias del Consejo de Estado, no corre peligro de perder luego la curul de legislador en caso de alcanzarla y de mediar una demanda por inhabilidad.
El exconsejero electoral acudió a la Ley 5ª de 1992, Artículo 280, numeral 8 para defender que renunciando al cargo o dignidad antes de la elección correspondiente, se evita la prohibición por coincidencia de periodos.
Con esta postura también están de acuerdo los abogados Martín Cardona y Mauricio Urquijo, y el parlamentario andino Óscar Arboleda que por otros caminos llegan a la misma conclusión de Mejía Mejía.
Pero la gran duda o riesgo para los diputados y concejales aspirantes a legisladores, la advierte el profesor Suárez Tamayo, quien hoy concretará su visión constitucionalista del problema y también explicará sus argumentos sobre las determinaciones del Consejo de Estado.
Anticipó a El MUNDO que puede estar equivocado y que es posible que el Consejo de Estado pueda fallar distinto a lo que él ha propuesto.
Pero insistió que en Derecho no hay certezas, no hay verdades absolutas, el Derecho es de perplejidades, incertidumbres, dicotomías, contradicciones, es coyuntural y lo que hoy es válido mañana no, y viceversa.
Al respecto, enfatizó que por eso hay jueces, porque las normas se prestan para interpretaciones y recalcó que en cada época la Corte Constitucional y el Consejo de Estado están integrados por jueces diferentes, que pueden tener opiniones distintas a sus antecesores.
Agregó que el Derecho además es dinámico, variable, no es estático, sino pendular.
Y sobre la norma que citó Mejía Mejía para validar su tesis, Suárez Tamayo pregunta si es correcto o adecuado que una ley deje sin piso una inhabilidad de rango constitucional.
“De eso se trata el Derecho, de interpretarlo, de ajustarlo al país que queremos, que soñamos. Pero a veces eso es una simple utopía, no la realidad, la realidad la van demarcando los fallos en cada época, frente a cada caso concreto”, concluyó Suárez Tamayo.
Además de Guillermo Palacio esta semana se debe producir la renuncia a su escaño de diputado en Antioquia del liberal Julián Bedoya, quien también aspirará a la Cámara.
A Palacio lo sustituirá el abogado Rodrigo Mendoza, quien se posesionaría el primero de marzo.
De la Duma también se irían Alex Flórez y Juan E. Villegas.
Y en el Concejo de Medellín podrían dimitir Nicolás A. Echeverry, John Jaime Moncada, Fabio Rivera y Santiago Martínez para buscar un espacio en el Congreso.