![]() |
Foto: Cortesía
José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Ganaderos de Colombia, Fedegán.
|
El sector ganadero se ha visto afectado recientemente por el Tratado de Libre Comercio con el Mercosur, en el que se han importado más de 26.000 toneladas de leche en polvo de países como Argentina y Uruguay.
Además de eso, la Federación Nacional de Ganaderos de Colombia, Fedegán, se ha mostrado en contra de la firma del TLC con la Unión Europea, pues para la economía local le quedaría muy difícil entrar a competir con industrias subsidiadas.
En entrevista con EL MUNDO, José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, expresa cuál es el panorama y la perspectiva del sector ganadero en Colombia.
“Yo le vengo advirtiendo al país que los TLC que se han firmado han sido en contra de 500.000 ganaderos, pero especialmente en contra de más de 600.000 familias ganaderas que viven de la leche. Aquí lo que hay ahora es un problema social de dimensiones que el Gobierno aún no ha cuantificado”.
“El impacto que tiene el Mercosur y el TLC con Estados Unidos, ya empieza a mostrar la realidad de lo que llevo cinco años sosteniendo de manera reiterada, incluso con los sectores de transformación que han creído que los TLC le brindan una oportunidad, cuando es evidente que el país no tiene las condiciones de competencia para eso.
La prueba es muy sencilla, en el 2010 Colombia importó 3 millones de dólares, en el 2011, alcanzó a importar 45 millones de dólares, y el año que acaba de terminar, 115 millones de dólares. Eso ha significado un impacto en el precio de más del 18 por ciento del promedio nacional de ingresos menores para los ganaderos”.
“Este año tenemos obviamente el tema del TLC con Europa, que supuestamente abre unos contingentes y reduce los aranceles extracontingentes. La combinación de lo que se le otorgó al Mercosur, Estados Unidos y Europa hará que no menos de 200 millones de dólares, impactarán las importaciones y provisiones en cerca de 50.000 toneladas”.
“Es absolutamente imposible, por ejemplo, hoy en día la leche en polvo internacionalmente, está a 3.700 dólares por tonelada.
Una empresa de la importancia como Colanta no creo que pueda poner en el mercado a menos de 5.000 dólares con lo cual, o le baja el precio a los ganaderos o empieza a tener dificultades muy serias en el mercado doméstico”.
“El Gobierno no ha hecho absolutamente nada y las herramientas e instrumentos al servicio del sector ganadero no se han visto.
Ha pasado casi un año de la firma del TLC con Estados Unidos y lo negociamos hace siete años y nada. Negociamos hace tres años el TLC con Europa y no vemos que haya una acción resuelta del Gobierno ni de reconversión productiva ni tampoco en el corto plazo, de asistencia social”.
“Advierto, el impacto en materia de seguridad, de pobreza que van a generar unos TLC que claramente están afectando el sector rural colombiano, van a afectar considerablemente la estabilidad social y económica de las regiones ganaderas colombianas, y esperamos que el Gobierno tenga una respuesta urgente e inmediata respecto a este tema”.
“Nosotros vamos a recorrer el país y le vamos a exigir al Congreso que para poder aprobar el TLC con Europa se tomen las medidas previsivas para evitar la hecatombe de más de 600.000 familias campesinas que van a terminar en la quiebra absoluta”.
“Aquí lo que se requieren son acciones inmediatas que claramente apunten a atender problemas en materias de salud animal y no solo a las que les hacen control oficial sino a todas aquellas enfermedades que están afectando la capacidad de competitividad en el sector rural y ganadero colombiano”.
“No he visto nada, ni tampoco he visto realmente propuestas que tengan un impacto alto en materia de asistencia técnica y transferencia de tecnología para el pequeño y mediano ganadero, en consecuencia, los titulares de prensa no nos sirven, nos sirven son las realidades. Realidades porque aquí lo que está en juego es el sustento de más de 600.000 familias que se verán afectadas como resultado de estos TLC sobre los cuales no hay instrumentos de políticas que permitan una reconversión y una asistencia social para esas familias”.
En meses anteriores, Fedegán anunció irregularidades en el comercio con Venezuela, ya que se estaba infiltrando ganado y carne de contrabando del vecino país, poniendo así a Colombia en riesgo sanitario y su título como país libre de Aftosa.
La denuncia la hizo el presidente ejecutivo del gremio, José Félix Lafaurie, en una carta dirigida al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo.
Pese a la denuncia, Lafaurie dijo que no ha habido acciones efectivas ni determinaciones para corregir este problema por parte de las autoridades colombianas y “eso está poniendo en riesgo el estatus sanitario y al mismo tiempo está afectando el mercado local porque se llevan el ganado y luego lo traen como carne entonces es un alto perjuicio, sobre todo para los ganaderos, porque en vez de mejorarnos el precio por la salida del ganado, lo que hace es que lo tumba al llegar carne de Venezuela y animales de ese país”, explicó el líder gremial.
José Félix Lafaurie denunció igualmente que los ganaderos se siguen viendo afectados por los ataques de las Farc. Frente al tema manifestó que lo que hay es “una inmensa demagogia en torno al desarrollo rural y a la tierra, que es lo que han querido las Farc y sus amigos de la izquierda radical”.
Este problema, advirtió el líder gremial, no es solo en el sector ganadero sino cafetero, del banano, floricultor, en síntesis, del renglón agrícola, y señaló que se está haciendo es “demagogia en torno al desarrollo rural, en vez de aplicar políticas de desarrollo rural que mejoren la competitividad y la productividad del país”.