Economía

Symptoms or Dutch disease?
¿Síntomas o enfermedad holandesa?
Autor: César Augusto Betancourt Restrepo
19 de Enero de 2013


Colombia y Latinoamérica están presentando un “boom” en sus economías debido a la alta demanda de commodities en el mundo, lo que hace que sea el sector primario el principal exportador de estas economías



Depender de la exportación de commodities como el carbón es un síntoma de Enfermedad Holandesa y estaría afectando a la industria en el país. 

Archivo


Diferentes análisis y perspectivas de la economía colombiana dan resultados positivos para el crecimiento del país. Pero cuando se observa en detalle se puede dilucidar que este crecimiento está jalonado por ciertos sectores de la economía y específicamente, por los renglones minero – energéticos. 


Esta situación crea un desbalance en la economía, pues mientras el mercado de commodities presentas cifras positivas, la industria presenta problemas en Colombia, y las perspectivas de la Andi no son del todo positivas para el 2013. 


Este crecimiento por parte de los sectores minero – energéticos y los rezagos de la industria por causa del flujo tan alto de importaciones por commodities muestran síntomas clásicos de la llamada “Enfermedad Holandesa”. 


Este fenómeno de la economía es un término acuñado para identificar las consecuencias negativas que sufre un país, cuando experimenta un crecimiento inesperado en sus ingresos en divisas. En el caso colombiano por las altas exportaciones de petróleo y carbón, debido al “boom” y la alta demanda de estos productos en el mundo.


Desindustrialización


Frente a esto, Guillermo Celso Oglietti, coordinador de Investigación en la Universidad Nacional de Río Negro en Argentina, señaló que “tener un sector exportador puede ser muy perjudicial para otro sector y sabemos que si ese sector afectado es la industria, estamos en un problema, porque si no hay industria difícilmente nos podemos desarrollar”.


“El origen es que hay una estructura productiva desequilibrada. Hay un sector muy competitivo, que generalmente es el primario, y un sector que no es tan competitivo que es la industria, y el tipo de cambio lo determina el primario, no la industria”, explicó el académico argentino. 


Ante el tema de la desindustrialización, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, indicó que hace tres décadas la industria representaba el 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Esta relación bajó al 15 por ciento hace 10 años y actualmente está por debajo del 12 por ciento.


¿Enfermos o con síntomas? 


En Colombia esta situación se evidenció incluso más, cuando el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas anunció que en el país había Enfermedad Holandesa. Sin embargo diferentes analistas y académicos no son tan enfáticos en esta afirmación y prefieren decir que hay síntomas de dicho fenómeno. 


Por ejemplo, el economista y académico Mauricio Alviar, manifestó que la Enfermedad Holandesa no está desarrollada en el país, pero que sí hay temas que empiezan a preocupar. 


“Creo que todavía no la tenemos desarrollada, pero sí tenemos unos síntomas que empiezan a preocupar y que el Gobierno tiene que tomar medidas para tratar de evitarlo o por lo menos mitigar efectos de esa enfermedad holandesa”, agregó Alviar.  


Para el académico, estos síntomas son el excesivo ingreso de divisas por el oro, carbón y petróleo, los cuales pueden estar impulsando la presencia del mal, “pero hay que tomar medidas, por ejemplo, para de alguna manera esterilizar esas divisas”. 


Por su parte, Alejandro Reyes, jefe de Investigaciones Económicas de Ultrabursátiles, dijo que aunque se podría hablar de una supremacía por parte de los sectores minero – energéticos y que esto lleva a apreciar la moneda, el sector industrial puede comprar nuevos bienes de capital que hacen que su proceso de producción sea más eficiente


“Quiere decir que el efecto nocivo de la tasa de cambio lo han compensado con un efecto positivo por la mejora del capital que tienen para producir (…) entonces juzgar que aquí ha habido Enfermedad Holandesa que ha destruido el sector industrial, es falso por esa razón”, explicó el analista.    


¿Cura para la  Holandesa? 


Ante estos síntomas de Enfermedad Holandesa en el país, el ministro Cárdenas declaró que el antídoto es tener unas finanzas públicas ordenadas y el ahorro en dólares, y agregó que el año pasado el Gobierno ahorró 1.000 millones de dólares y este año van a tener una reserva por la misma cantidad. 


“Colombia ya está creando un fondo soberano, que son esos vehículos que tienen  los países con recursos naturales para invertir parte de sus excedentes en el exterior, y segundo, pues tenemos un déficit fiscal bajo, del 2,4 del PIB, o sea, el antídoto está ahí que es el ahorro”, aclaró el ministro.  


Además Cárdenas subrayó que la Enfermedad Holandesa “en todo caso va a ir cediendo por una razón: que hoy, lo que está generando la gran abundancia de divisas, más que los ingresos por exportaciones de petróleo o de minería, es la inversión extranjera, es la confianza que hay en Colombia la que está generando tanto capital”. 


Por estas razones, el ministro advierte que la Enfermedad Holandesa va a ir cediendo en el país.  




¿Qué se puede hacer?


El economista Mauricio Alviar manifestó que una de las posibles medidas para contener la Enfermedad Holandesa es crear nuevos impuestos a los sectores que exportan los commodities, como los renglones de petróleo y carbón. 


Otra propuesta que recalcó Alviar fue la creación de unos fondos de estabilización que permitan que en la época de “vacas gordas” acumular unas reservas para las épocas de “vacas flacas” y de esta manera no entorpecer el crecimiento y el desarrollo de los sectores industriales, incluso los agrícolas. 





¿De dónde viene el término?


Guillermo Celso Oglietti  señaló que el origen del nombre de la enfermedad holandesa proviene tras los descubrimientos de petróleo en el mar del norte, en Europa, y tras la respectiva explotación y exportación de este hidrocarburo se valorizó la moneda de Holanda e Inglaterra, países que explotaron estos recursos. 


Tras esta apreciación, Holanda, específicamente, empezó a sufrir un proceso de desindustrialización, por el cual sus empresas empezaron a trasladarse a Bélgica, que no sufría este mal. 


Cuando la productividad por petróleo empezó a caer, Holanda se quedó efectivamente sin ningún sector que impulsara su economía. 


Ante esto, Oglietti advirtió que no hay ningún país en el mundo que haya basado su éxito en la naturaleza. 





Enfermedad Holandesa en la región


Guillermo Celso Oglietti advirtió que aunque no se arriesga a decir que en América Latina hay Enfermedad Holandesa, sí explicaría todos los problemas de desarrollo en general de la región. 


Esto se daría principalmente porque Latinoamérica siempre ha basado su exportación en los commodities como el agro, minería, pesca, entonces se desequilibra la economía de los países de la región, pues no hay crecimiento industrial. 


“Esto pasa en América Latina porque actualmente estamos disfrutando un boom relacionado en el precio de los países agrícolas”, aclaró el académico gaucho.  


Respecto a Colombia, Oglietti expresó que pareciera que el país está presentando síntomas y agregó que “en realidad dudo que no haya un país latinoamericano que no tenga algún grado de este problema”.