Economía

Businesspersons propose salary increase of 3.5%
Aumento del 3,5 % en salarios proponen empresarios
11 de Diciembre de 2012


La tercera reunión de la Comisión de Concertaciones de Políticas Laborales y Salariales destapó la propuesta de los empresarios para el aumento del salario mínimo. El próximo encuentro será el miércoles, en donde las centrales obreras darán su cifra.


Esta semana la comisión conformada por Gobierno, empresarios y trabajadores deberá concretar el aumento del salario mínimo para 2013.

 Cortesía MinTrabajo

 

Carolina Betti Schmid


El Consejo Gremial Nacional propuso que el aumento del Salario Mínimo para el 2013 sea del 3,5 por ciento, que equivaldría a 586.534 pesos.


 La iniciativa fue llevada a la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, que discute los aumentos en el pago de los trabajadores.


“Se llegó a esta propuesta después de analizar la inflación acumulada que cayó, según las proyecciones del Dane, a un 2,77 %. Además ya teníamos la propuesta del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de una productividad alrededor del 0,71 % y se consideró también la posición del Banco de la República que aparentemente sigue proyectando un 3 % de inflación para el año entrante”, explicó Rafael Mejía, presidente de la SAC.


Los argumentos de los empresarios no convencieron a los representantes de las centrales obreras, quienes calificaron como inaceptable un incremento de tan solo 19.834 pesos, “que no es congruente con el buen momento que atraviesa la economía en Colombia”, comentó Julio Roberto Gómez, vocero de la Confederación General del Trabajo (CGT).


“Desde el punto de vista legal, el alza en el salario mínimo debería ser de un 6 % aproximadamente, teniendo en cuenta la inflación, la productividad y la producción nacional que está cerca del 2,78 %”, añadió Gómez.


Además, el representante de los trabajadores aseguró que no es posible que los empresarios esperen una disminución en los parafiscales de casi el 13 %, con un 8 % menos en salud, 3 % en el Icbf y 2 % en el Sena, presentando una propuesta tan poco generosa para los asalariados.


Héctor Vásquez Hernández, analista de la Escuela Nacional Sindical, planteó la situación que vive el país, como uno de los más desiguales de todo el planeta, al lado de Haití, con un 40 por ciento de la población pobre.


Esto, afirmó el analista, se debe a las políticas salariales que solo han permitido un aumento anual del salario mínimo del 1,1 %  en los últimos ocho años.


“La alternativa es apostarle a un modelo de desarrollo que ponga el énfasis en las personas, en el trabajo, en la educación y el conocimiento, en el desarrollo de la infraestructura y de las tecnologías. En este modelo es clave mejorar los ingresos de los trabajadores, por su incidencia en el consumo de hogares y en el PIB, y por el efecto positivo que tienen sobre la demanda de productos y servicios, lo que estimula el crecimiento y crea condiciones para que las empresas mejoren su productividad y disminuya la informalidad”, agregó Vásquez Hernández.


Finalmente el presidente de la SAC manifestó que se espera que los sindicatos entiendan que el 3,5 % es la cifra adecuada,  teniendo en cuenta no solo la coyuntura sino también el entorno macro de Colombia y el mundo actualmente y lo que viene para el próximo año.



Panorama económico


En el último año la economía colombiana ha crecido 5,9 %, presentando una disminución en los trabajadores que ganan menos de un salario mínimo y por debajo de dos.


Sectores como el agropecuario y actividades de silvicultura, extracción de madera y pesca presentan una creciente informalidad, con un 73 % de los trabajadores con ingresos menores al salario mínimo.


Según el Dane, de cada 100 pesos de valor agregado o nueva riqueza producida en los sectores antes mencionados, les corresponde a los trabajadores entre 14,5 pesos, $18 o $19.


Para la economía, la remuneración total de los trabajadores, que incluye el salario, las prestaciones sociales, los parafiscales y la seguridad social, representa el 19.36 % del valor de la producción.