Los bailarines de esta puesta en escena son Luis Viana, Wilson Torres y Federico Zapata |
Inspirada en la música y en uno de los personajes de su última obra, “Bach Sin Trama”, Danza Concierto presenta la obra de teatro ”Middle sex” (Una historia de Vidas Extremas) que se estrenará el 10 de noviembre en el Teatro Metropolitano.
Esta pieza musical afirma la inmensidad de posibilidades a la hora de realizar una puesta en escena y así mismo la creación de múltiples personajes que surgen de las melodías de Johann Sebastian Bach.
“La obra narra una íntima e intensa historia de la vida de los transexuales. La historia está centrada en la vida de un hombre que vende su cuerpo para el placer de otros, es mostrar cómo la extrema y desesperada vida de un travestí está cargada al mismo tiempo del dolor y la profundidad humana”, cuenta Peter Palacio, director de la obra.
En otros tiempos está historia sería escandalosa e incomprendida, hoy con el devenir y evolución de las nuevas generaciones, muestra una verdad innegable auténtica y cruda: los travestis.
“Además de mostrar en escena la fuerte y dura realidad de los transformistas, el arte de su transformación, su soledad, su mundo mágico, fascinante e impredecible, la invitación es para que la gente conozca otros universos de la ciudad que no son muy vistos en el teatro”, añade Peter Palacios.
El origen de la historia
La historia nace de una anécdota de Peter Palacios, él cuenta que en una ocasión en la que viajó a Estados Unidos, conoció al ganador de Miss Universo Travesti llamado “Middle Sex”. Este travesti era conocido en este universo por su forma de transformarse, lastimosamente murió a causa del sida. Sin embargo, Palacios dice que su historia le resultó muy profunda.
El director cuenta que cuando comenzó con el montaje de la obra se encontraba escuchando la música de Sebastián Bach. “La primera persona que se me pasó por la cabeza fue ´Tifanny Middle sex”. Además las primeras imágenes que se le vinieron a la cabeza con esa música siempre las relacionaba con momentos muy extremos de la condición humana, por eso quiso retomar ese personaje para su nueva obra.
Luis Viana, el bailarín principal de la obra, dice que cuando le propusieron el proyecto básicamente se trababa de interpretar un personaje masculino que hacía las veces de femenino, este transformista requería una gestualidad especial, con esta gestualidad se elaboró la coreografía.
Viana cuenta que la parte más difícil de interpretar el papel fue “Reunir de manera coherente todas las pistas que construyen al personaje, es decir, pistas de tipo motor, alcances del personaje, como lo afecta el entorno, como teje las relaciones con los otros personajes en la escena, cuando uno prepara estos papeles siempre hay que tener en cuenta una arqueología del gesto, y esto fue fundamental para la creación de esta obra”.
|
Docente, coreógrafo e intérprete de danza contemporánea formado en Caracas y Nueva York. Es Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela (Caracas-Venezuela); especialista y magíster en Estética, egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo artístico, merecedor de variados premios y reconocimientos, se ha extendido a importantes escuelas, eventos, solistas y compañías internacionales de danza en Canadá, Estados Unidos, México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Perú, Cuba, Martinica, Colombia, Francia, Alemania, España y Venezuela. Es cofundador del Instituto Universitario de Danza (ahora Uneartes, Caracas-Venezuela) y de la Licenciatura en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia. Donde labora como docente vinculado. Además también se destaca por su liderazgo como diseñador y coordinador del Programa de Profesionalización en Danza, pionero e impulsador de los Programas de Profesionalización en Artes en Colombia.
- Escena Uno
Ángeles somos
Primer Movimiento de la Suite No2 para cello.
- Escena Dos
El Desenlace.
Aria de la Suite No3 BWV 1029 para piano y cello.
(editado por Leonard Rose).
- Escenas Tres
Los Tres
Andante del Concierto Italiano BWV 971 para piano.
- Escena Cuatro
Yo, El Otro
Arioso de la Cantata No 156 para piano y cello.
- Escena Cinco
Al Borde
Preludio de la Suite No 1 BWV 1007 para cello.
- Escena Seis
El Cruce.
Andante de la Sonata No1 BWV 1027 para piano y cello.
- Escena Siete
La Solución
Andante de la Suite No2 BWV 1029 para piano y cello.
- Escena Ocho
Paloma Nueva
Intermezzo- Adagio de la Tocata en Do Mayor para órgano BWV 564 (Arreglo para piano de Ferrucio Busoni).
- Escena Nueve
Hiel y Miel
Adagio de la Sonata No 2 BWV 1028 para piano y cello.
- Escena Diez
Destino Fatal que la vida me marcó al nacer.
Adagio de la Sonata No 3 BWV 1029 para piano y cello.