Foto: Cortesía
De acuerdo a varios estudios, la inversión en infraestructura y la provisión adecuada de servicios de infraestructura es determinante del desarrollo social y económico de las naciones. |
Para nadie es un secreto las deficiencias y atrasos en infraestructura que tiene Colombia frente a otros países de la región y el mundo, pese a que los últimos gobiernos vienen invirtiendo amplios recursos para desarrollar obras de envergadura que permitan superar tal rezago.
EL MUNDO habló al respecto con Ricardo J. Sánchez, jefe de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal, quien explicó cuál es el panorama.
En ese sentido, Sánchez manifestó que Colombia está como la mayoría de los países y aunque destaca el esfuerzo hecho en los últimos años, asegura que se da “después de mucho tiempo de no invertir y eso por supuesto, atado a otros problemas”.
El funcionario asegura además que uno de los puntos más preocupantes es que no se ha aprovechado el crecimiento económico para invertir en infraestructura, como lo hizo China por ejemplo, y que se refleja en estos últimos años en un promedio de inversión en infraestructura respecto al PIB en la región de entre 2,2 % y 2,5 %, lo cual genera una brecha cuando se compara con la expansión de la economía.
Referente al país, Sánchez dijo que ve “un futuro espléndido”, pues conoce a Colombia desde hace muchos años y “he visto su evolución”. Sin embargo, manifiesta que en materia de infraestructura y servicios todavía hay mucho que mejorar, para lo cual es preciso “unificar la visión y mejorar las condiciones para la promoción de la inversión”.
Ricardo Sánchez explica que tal brecha se cerraría si la región invirtiera entre 5 % y 6 % de su PIB, lo que “quiere decir que apenas estamos invirtiendo la mitad de lo que necesitamos para hacer sostenible ese crecimiento económico”. De lo contrario, se enfrentaría a un estrangulamiento, que le impediría a la región seguir creciendo.
Adicionalmente, el analista manifiesta que para responder al crecimiento de la región sería necesario haber invertido entre el 2006 y el 2020, el 5,2 % del PIB, “pero si empezamos a invertir ahora, deberíamos gastar el 6,2 % anualmente”.
Finalmente resaltó que lo fundamental es comprender la importancia que tiene la infraestructura y los servicios de transporte, energía, comunicaciones, saneamiento y luego hacer que la acción del Estado esté unificada, al igual que la visión estratégica y la toma de decisiones.
Después de China y sus vecinos, América Latina es hoy la región que mayor crecimiento económico aporta en el mundo, incluso sobrepasando a Europa. Esto, según Ricardo Sánchez, da una señal de las condiciones que tiene la región para dar un gran salto, pero también es la muestra de que hay muchas cosas por mejorar para poder aprovechar este momento.
Al respecto, manifestó que uno de los grandes retos de la región es cambiar la vocación de exportación de commoditties y diversificar la base productiva, igualmente, “tenemos que invertir más en innovaciones, en investigación y desarrollo, así como expandir la cantidad y la calidad de la infraestructura”.