Nacional

Legalization of drugs, “welcome discussion”
Legalización de las drogas, “discusión bienvenida”
10 de Marzo de 2012


Colombia es considerado el mayor productor mundial de cocaína, mientras que Estados Unidos es el principal consumidor. Según fuentes de seguridad, los grupos armados ilegales colombianos sostienen alianzas con carteles de drogas mexicanos.

Foto: Cortesía 

El presidente Santos se reunió ayer viernes en Bogotá con los exmandatarios de Brasil, Chile y España. En la cita, que duró dos horas, se trataron temas regionales, la participación de Colombia y Chile este año en la reunión del G-20 y la visión de la política mundial sobre drogas.

Redacción Nacional


El presidente de los colombianos, Juan Manuel Santos, se mostró de acuerdo con el anuncio hecho por los Estados Unidos de acceder a examinar el tema de la lucha antidroga.


“Nadie tiene la respuesta perfecta, pero la discusión sí es necesaria”, dijo Santos, quien agregó que en la VI Cumbre de las Américas planteará una metodología que servirá de base para iniciar el debate sobre un cambio en el continente de políticas antidroga.


El subsecretario de Estado, Mike Hammer, asistente de información pública de los EE. UU., afirmó el pasado jueves en Washington que su país está dispuesto a abordar el tema, pero advirtió que lo hará para defender su oposición a la legalización y su firme decisión de combatir el narcotráfico. Sería la primera vez que el Gobierno estadounidense trataría el tema en una cumbre de presidentes.


El portavoz afirmó que Washington comprende que haya “frustración” en la región por las dimensiones que el problema de las drogas ha tomado, pero aseguró que la política contra las drogas de su país es “clara”. Intelectuales y exmandatarios del continente consideran que la guerra contra las drogas que inició el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, hace 40 años, fracasó.


El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, “había dicho que ellos se oponían a la legalización, creen que eso es más costoso para la sociedad que la prohibición, pero que están dispuestos a discutir el tema. Y están dispuestos a discutir el tema por lo que se está viendo: que hay países que están siendo consumidos por los carteles de la droga, por el crimen organizado, por el narcotráfico. En ese sentido es una discusión bienvenida”, manifestó el mandatario nacional.


“Es algo que hay que valorar y encauzar en forma positiva, para que si esa discusión se llega a dar, sea algo que realmente pueda aportarle al mundo una mejor solución, si es que la encontramos, al terrible tema del narcotráfico”, sostuvo Santos.


Destacó que, si bien Colombia ha puesto más sangre que cualquier otro país en la lucha contra las drogas, “hemos sido relativamente exitosos en toda nuestra lucha contra el narcotráfico y hemos aplicado una estrategia integral, atacando cada uno de los eslabones de la cadena. Y en cada uno podemos reclamar un relativo éxito. Sin embargo, muchas veces uno hace un gran esfuerzo, y pedalea y pedalea, pero mira a la derecha o mira a la izquierda y ve que en el caso nuestro  de pronto hemos avanzado, pero que el mundo está igual o peor”.



Metodologías a bordo


"Hay una metodología que estamos elaborando con varias personas, entre ellas Fernando Henrique Cardoso (expresidente de Brasil, miembro del Global Elders, grupo de eminentes líderes globales creado por Nelson Mandela), Ricardo Lagos (expresidente de Chile) y Felipe González (expresidente de España)", dijo el presidente Santos desde la Casa de Nariño.


En este colectivo de personas que están a favor de la legalización de las drogas también se encuentran el expresidente colombiano César Gaviria y el mexicano Ernesto Zedillo, además de escritores como el Nóbel peruano Mario Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes.


La idea, según el mandatario, es que en la Cumbre de las Américas, que se realizará los días 14 y 15 de abril de 2012 en Cartagena, se pueda visualizar, si las cosas siguen como van, "¿dónde estaremos en 15 o 20 años? Si hacemos esto o aquello, ¿qué repercusiones podría tener en 15 0 20 años? Ese tipo de discusiones llevaron a Mandela a lograr un acuerdo en Sudáfrica". Añadió que esta metodología la trajo a Colombia el canadiense Adam Kahane, de papel muy destacado en el proceso de paz de Sudáfrica.