Reflexiones tras el fin del bloqueo político en España

Autor: Johnatan Clavijo
9 enero de 2020 - 12:02 AM

“Esta etapa de inestabilidad en España, deja algunas reflexiones que pueden resultar valiosas para comprender los cambios políticos de las sociedades…”.

Bogotá

Después de ocho meses de interinidad, Pedro Sánchez, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (Psoe), fue investido el martes 7 de enero como presidente de Gobierno en el Congreso de los Diputados, con 167 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones. Escasos dos votos lo separaron de una tercera derrota en sus aspiraciones presidenciales, lo que habría provocado una tercera convocatoria a elecciones generales en menos de un año.

Lea también: Cataluña y el diálogo a tiempo

Sin embargo, el panorama de inestabilidad política en este país, importante aliado de Colombia en la Unión Europea, viene de tiempo atrás. Las raíces de este periodo de incertidumbre se relacionan con la irrupción de nuevos movimientos políticos que acabaron con la hegemonía bipartidista; con la caída del expresidente de gobierno perteneciente al Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, quien fue destituido por medio de la primera moción de censura a un líder del ejecutivo, como consecuencia de los constantes escándalos de corrupción dentro de su formación política; y también, con la crisis en Cataluña y los deseos de un sector representativo de esta sociedad de independizarse; entre otras cuestiones que han desencadenado un maremágnum del cual no se tenían antecedentes y, lo que es peor, tampoco se veían salidas.

Con la posesión del gobierno de Pedro Sánchez también empieza en España el primer gobierno de coalición desde el regreso de la democracia a este país, pues el Psoe tuvo que acordar con el partido de izquierda Unidos Podemos, una serie de medidas para conformar lo que ellos han llamado “un gobierno progresista” que aún así no alcanza la mayoría absoluta y que, por lo tanto, tendrá que pactar constantemente con partidos minoritarios y nacionalistas para sacar adelante varias de sus iniciativas.

Esta etapa de inestabilidad en España deja algunas reflexiones que pueden resultar valiosas para comprender los cambios políticos de las sociedades y las reacciones de la ciudadanía ante los periodos de incertidumbre.

En primer lugar, conviene destacar que, hoy por hoy, la tercera fuerza política en España se llama Vox, un partido de extrema derecha que en el discurso de investidura no tuvo reparos en demostrar abiertamente su racismo condenando una serie de hechos delictivos cometidos por inmigrantes contra españoles, para así fortalecer su retórica de ultraderecha y afirmar que el nuevo gobierno no iba a hacer nada en contra de estos crímenes. Vox, que para 2016 no significaba nada en la política española, fue creciendo en medio del ambiente de incertidumbre hasta lograr su entrada en el Congreso de los Diputados en las elecciones de abril de 2019 con 24 escaños. Solo seis meses después, tras la repetición electoral por la imposibilidad de formar gobierno, lograron un millón de votos más y así, un total de 52 diputados en el hemiciclo. Como lo vimos, también, en Reino Unido con la mayoría absoluta de Boris Johnson, los extremismos crecen en los ambientes de inestabilidad e incertidumbre. Los extremistas se fortalecen con la ambivalencia de los sectores moderados. En tiempos de crisis, las respuestas fáciles y vociferantes, a veces calan más que la reflexión mesurada y la toma de decisiones basadas en la evidencia.

Por otra parte, el bipartidismo tradicional cada vez está más desgastado y esto le abre paso a otras fuerzas políticas alternativas que empiezan a representar a sectores más específicos de la población o, incluso, se convierten en alternativas con opciones reales de poder. La irrupción en el panorama político español de Unidos Podemos, Ciudadanos y hasta el mismo Vox, demuestra que los partidos tradicionales dejaron de escuchar expresiones de su electorado y, también, que sus propuestas de soluciones se fueron desgastando con los años, lo que da pie a que la ciudadanía quiera escuchar otras propuestas y darles la oportunidad de demostrar su capacidad de afrontar los problemas públicos.

Finalmente, cuando esta polifonía de voces se consigue, ya no es tan viable lograr mayorías absolutas y es ahí cuando se requiere de la política en su máxima expresión, aquella que el filósofo Tzvetan Todorov llama “el arte de la negociación”. Las coaliciones se convierten en indispensables para garantizar una gobernabilidad, aunque sea mínima. Las alianzas y pactos enriquecen la democracia porque aglutinan diversos intereses que representan al conjunto de la sociedad, aunque también pueden generar situaciones perversas como transacciones de poder e influencias.

Le puede interesar: La sociedad digital de las falsas indignaciones

En España nace una nueva etapa política con un gobierno progresista, con voluntad para lograr importantes reformas sociales, pero con débil poder para llevarlas a cabo. Un gobierno con la necesidad de aliarse con los sectores nacionalistas para sacar adelante su plan de gobierno, lo cual puede ser una oportunidad para solucionar conflictos como el catalán o, por el contrario, un revés que pueda significar la ruptura de España tal y como la conocemos. La incertidumbre no cesa del todo, pero al menos se ha dado un paso al frente, dejando de lado los gobiernos en funciones para darle paso a uno en propiedad, que responda a las necesidades de los ciudadanos. 

Nota de cierre:

Mal empieza el año con campanas de guerra retumbando. Y el mundo en manos de Donald Trump…

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Elecciones en España
Columnistas

La inestabilidad en la política española

El panorama es complejo y la estabilidad política no está asegurada para este país que ha sido uno de los más cercanos colaboradores de Colombia en la Unión...

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Ambiente /

Aprenda a leer y a encontrar la información de calidad del aire

Estos son algunos de los pasos para comprender y hacer una lectura más técnica de la información...
4
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.
5
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
6
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...