Historia de Colombia a cuentagotas 19

Autor: Luis Fernando Múnera López
20 enero de 2019 - 09:03 PM

La independencia poco o nada cambió las estructuras sociales y económicas que dejó la colonia española y que motivaron la emancipación. Simplemente, cambiaron de manos el poder y los medios de producción, la tierra, las minas y el comercio.

Desde su independencia, Colombia ha mantenido su naturaleza de república independiente bajo cinco esquemas diferentes, a saber: república de Colombia (1821-1831), república de la Nueva Granada (1831-1858), república de la Confederación Granadina (1858-1863), república de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) y república de Colombia (1886 hasta hoy).

El término Gran Colombia, con que se conoce la república de Colombia que existió entre 1821 y 1831, fue inventado posteriormente por algunos historiadores para mantener expreso el sueño de Bolívar de una gran nación suramericana.

Lea también:  Historia de Colombia a cuentagotas 18

República de la Gran Colombia.

El Congreso de Cúcuta, reunido entre el 6 de mayo y el 3 de octubre de 1821, expidió la Constitución que dio marco jurídico a la república de Colombia, con carácter unitario y centralista, conformada por los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Quito, y nombró a Simón Bolívar como presidente y sendos vicepresidentes en los departamentos. Después solicitaron y obtuvieron su anexión a Colombia: Panamá, en noviembre de 1821, y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en junio de 1822.

Terminado el Congreso de Cúcuta, Bolívar encargó de la Presidencia al vicepresidente de Cundinamarca Francisco de Paula Santander, mientras él continuaba las luchas por la independencia.

El país estaba en mala situación económica, pues la guerra dejó agotado el fisco y muy deterioradas las actividades productivas. En su esfuerzo por organizar la economía, Santander estableció impuestos directos a la renta y a la propiedad, y suprimió los tributos indígenas, la alcabala y los estancos. Envió a Francisco Antonio Zea a Inglaterra a renegociar los préstamos recibidos para la Independencia. Impulsó la educación pública, creando escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y parroquias, y diversificando la formación universitaria, con universidades en Quito, Bogotá y Caracas.

La independencia poco o nada cambió las estructuras sociales y económicas que dejó la colonia española y que motivaron la emancipación. Simplemente, cambiaron de manos el poder y los medios de producción, la tierra, las minas y el comercio. Continuaron marginadas las cuatro quintas partes restantes de la población, conformada por los indios, los mestizos, los mulatos, los zambos y, obviamente, los esclavos negros.

La población de Colombia en 1825, incluyendo los tres departamentos de Nueva Granada, Venezuela y Quito, era de 2.677.000 habitantes, distribuidos en 533.000 blancos, 1.079.000 indios y 1.065.000 mestizos, negros y mulatos. La población del departamento de Nueva Granada, actual república de Colombia, en ese mismo año era de 1.327.000 habitantes, distribuidos en 292.000 blancos, 464.000 indios, y 571.000 mestizos, negros y mulatos. Recuérdese que la población aborigen existente en territorio colombiano en el momento de la llegada de los españoles se estima en tres millones de personas.

Bolívar y Santander tuvieron discrepancias por el enfoque del gobierno y por el modelo del Estado, lo cual los separó políticamente y polarizó la opinión pública en dos grupos antagónicos. El Libertador regresó en 1828 y reasumió el poder, primero como presidente y luego como dictador. Tuvo un gobierno convulso, con muchos opositores y con un grave atentado contra su vida, conocido como la conspiración septembrina de 1828.

Renunció a la Presidencia el 20 de enero de 1830, decidió abandonar el país para exiliarse en Europa, y murió en Santa Marta el 17 de diciembre del mismo año.

Lo invitamos a leer: Historia de Colombia a cuentagotas 17

La renuncia del Libertador aceleró la quiebra política de la república de la Gran Colombia y su disolución. Los departamentos de Venezuela y de Quito mantuvieron durante varios años discrepancias con el gobierno central de Santa Fe de Bogotá. Estas desavenencias se concretaron el 6 de mayo de 1830 cuando Venezuela, liderada por José Antonio Páez, decidió separarse y constituirse como república independiente. El 13 de mayo, el departamento de Quito, liderado por Juan José Flórez, declaró también su independencia, conformando la república de Ecuador. El departamento de Panamá se separó el 30 de septiembre del mismo año.

 

Continuará.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Historia de Colombia a cuentagotas 16
Columnistas

Historia de Colombia a cuentagotas 16

La violencia con que Morillo hizo la Reconquista frustró la intención de Fernando VII de recuperar tanto el poder como la buena voluntad del pueblo americano, y tuvo...

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.
5
Columnistas /

¿Y el masculinicidio?

A toda la muerte violenta de una mujer, le endilgan el calificativo de feminicidio. Es un craso dislate
6
Columnistas /

¿Migrar o emigrar? ¿E inmigrar qué?

Migrar, emigrar e inmigrar hablan de la misma realidad, pero no por ello son sinónimos. Las diferencias...