El Universo del tango volumen 15

Autor: Laura Cecilia Bedoya Ángel
29 julio de 2018 - 07:00 PM

Introducción e invitación a disfrutar del conocimiento sobre el tango y la cultura a él asociada que ofrece el volumen 15 del proyecto El universo del tango, realizado por el ingeniero Asdrúbal Valencia.

Medellín

Bandoneón, si alguna vez nos asombramos leyendo el mito de Pigmalión, al saber que una estatua se convertía en ser humano, no fue menor el desconcierto al enterarnos de que el cuento Pinocho estuvo concebido por Carlo Collodi, bajo el efecto Pigmalión, y después , cuando habíamos pensado que el tango hablaba de recuerdos y olvidos, el ingeniero Asdrúbal Valencia nos sorprende  en su último libro, contando que hay una pieza musical en la que se menciona al hijo de Geppetto y un pasodoble interpretado por Enrique Rodríguez y Armando Moreno llamado Pinocho.

Esta columna es una invitación a la lectura del Universo del tango, como bien lo bautizó el autor, porque no se limita a las simples listas, sino que hace una referencia desde el punto de vista histórico, psicológico y literario de cada una de las creaciones.

Si hablamos, entonces, de literatura, en el presente volumen aparece una semblanza del escritor Ricardo Güiraldes, conocido por la novela Don Segundo Sombra. El autor lo ubica en dicho trabajo por ser un personaje del tango, además de haberlo escrito, lo bailaba con elegancia y fue quien lo llevó a los exclusivos salones de París.

Lea: El universo del tango volumen 14

Continuando con la reseña, aquí están los gauchos, personajes famosos en el mundo entero, más que los guasos, los sertanejos y los llaneros, al decir del escritor Jorge Luis Borges.

Dice el ingeniero Asdrúbal que el gaucho y el tango, sirvieron para construir una cierta identidad argentina.

Se llega después hasta los espejos que jamás perdonan y tampoco ocultan y son traídos a la poética del tango.

Infaltable en cualquier memoria del ritmo porteño, la nostalgia, y la sentimos aflorar en la pluma de Enrique Cadícamo con, Anclao en París, al escuchar el lamento: “Lejano Buenos Aires que lindo que has de estar/ ya van para diez años que me viste zarpar…/ Aquí, en este Montmartre, faobourg sentimental/ yo siento que el recuerdo me clava su puñal(…)”.

Hay otra geografía, el Perú, donde el tango ha hecho presencia desde hace más de un siglo, y allí se destacan cantores, composiciones, milongas y también un importante Festival de tango.

Voy a transcribir un parágrafo a este respecto, pues me parece muy interesante: “Federico Barreto editó un poemario llamado Algo Mío…Esta obra literaria contenía el soneto Queja a Dios, el cual fue obsequiado por un vaporino peruano cuando el dueto Gardel- Razzano se encontraba en gira artística por el puerto de Valparaíso- Chile. Actuando como fin de fiesta de la bailarina Roxana en el desaparecido teatro Colón; a los cantores les gustaron los versos y Gardel le puso música, sin saberlo estaba creando un vals peruano, lo rebautizó como Ay Aurora…”

Este género musical se llenó de esplendor y llegó lo que se llamaría La Época dorada, con 200 orquestas, una radio de extensa difusión, luego el tango se convertiría en el baile más popular y abundaron los cantores. Floreció el talento unido al peso de las influencias históricas de la Segunda Guerra Mundial.

La investigación que hoy se trae, rinde un homenaje al llamado Padre del tango Ángel Villoldo y resalta una de sus más importantes creaciones El choclo recordando la letra que le pusiera Discépolo, en la que se canta un verso muy diciente “…con este tango nació el tango…”

Para intentar concluir mi columna, aplazo la esperanza, la tristeza, los Bacanes y los Otarios, y traigo el interesante refranero del libro en cuestión. Claro, no es raro que con la afluencia de los españoles, abundaran muchos de ellos en los tangos, y hay otros venidos de la literatura gauchesca, especialmente del Martín Fierro.

Así tenemos un ejemplo con Ángel Villoldo: “..Nu me vengas con refranes/ del difunto Salomón; / cantame derecho viejo, / te daré contestación”

Pero como el tango es un universo, también nombra los colores, y el invitado es el gris ¿Cómo no iba a instalarse este tono en su poesía? así como otros tintes en otros poetas, recuerdo a Carducci, llamaba verde al silencio y García Lorca le puso el color verde luna a Antonio Torres Heredia.

Luego, el tango La última curda, nos empaña el alma con los versos: “¿… no ves que vengo de un país/ que está de olvido, siempre gris, / tras el alcohol?...”

Ahora bien, la terca labor del ingeniero Asdrúbal y la paciencia de orfebre para tejer los hilos de la historia del tango, es lo que he querido dejar en anteriores líneas, pensado además, que proyectos así harán del ritmo porteño un género vivo.

Concluyo con una ofrenda al autor de los 15 tomos: Alguien le dice al tango, porque me parece que esta composición de Borges, le queda muy bien.

“Tango que he visto bailar

contra un ocaso amarillo

por quienes eran capaces

de otro baile, el del cuchillo.

Tango de aquel Maldonado

con menos agua que barro,

tango silvado al pasar

desde el pescante del carro.(…)”

“Desde ayer, ¡cuántas cosas

a los dos nos han pasado!

Las partidas y el pesar

de amar y no ser amado.

Yo habré muerto y seguirás

orillando nuestra vida.

Buenos Aires no te olvida,

tango que fuiste y serás.”

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

A la muerte del profesor Jairo Alarcón
Palabra & Obra

 A la muerte del profesor Jairo Alarcón

Homenaje de Laura Cecilia Bedoya al insigne profesor Jairo Alarcón Arteaga, también amante del tango.

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.
5
Columnistas /

¿Y el masculinicidio?

A toda la muerte violenta de una mujer, le endilgan el calificativo de feminicidio. Es un craso dislate
6
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...