“Antioquia debe mejorar condiciones de sus instituciones educativas”

Autor: Giselle Tatiana Rojas Pérez
17 febrero de 2020 - 02:34 PM

Las visiones de la nueva secretaria de Educación departamental, Alexandra Peláez Botero, en referencia a los grandes desafíos de esta cartera en Antioquia.

Antioquia

Alexandra Peláez Botero asumió el cargo se secretaria de Educación de Antioquia con el propósito de mejorar las condiciones de las instituciones educativas del departamento, así lo declaró a EL MUNDO tras haber trabajo en esa dependencia hace varios años atrás y encontrarse con que el panorama en esa materia no había variado de manera sustancial.

Reconociendo que en el tema de educación en Antioquia existen unos desafíos inmensos, ella afirmó que tiene “todas las ganas y la energía de poder mejorar estas condiciones”, además se trazó el reto de lograr una educación rural de calidad en el territorio.

Sobre temas de deserción escolar, cobertura, infraestructura educativa, Jornada Única y Jornada Complementaria, entornos seguros para maestros y estudiantes, la economista y magister en gestión y políticas públicas habló con esta casa editorial.

 

¿Cómo avanzar en Antioquia en la implementación de la Jornada Única?

Nosotros hoy tenemos en Antioquia 585 establecimientos educativos, de los cuales, se desprenden 410 sedes urbanas, que es el 0.5% y 3.923 sedes rurales, que son el 90.5%, y en Jornada Única solamente tenemos 14 establecimientos, es decir, el 2%.

Con el Plan de Desarrollo de Antioquia queremos poder incrementar las instituciones del departamento que prestan el servicio de Jornada Única, aunque esta solamente la puedo tener si nosotros logramos desatar estrategias efectivas de permanencia de los niños en la escuela.

Eso significa que se puede tener Jornada Única, primero, revisando la planta de cargos de la Secretaría de Educación para que algunos docentes puedan ir a apoyar ese propósito y los niños puedan tener ese servicio; segundo, esa institución educativa también debe tener docentes de aulas de apoyo, debe tener docentes que sean capaz de acompañar a los niños que están en extraedad de manera especial, además estas I. E. deben tener psicólogos; tercero, deben ser establecimientos con transporte escolar; cuartos, el tema de la dotación debe estar bien cubierto; quinto, debe tener la adecuada alimentación escolar. Entonces, estamos mirando cómo empezamos a acompañar a las instituciones, de manera que las intervenciones sean conjuntas, porque de lo contrario no se cumpliría con los parámetros de Jornada Única.

Lea: Deserción escolar en Medellín, barreras y contrastes

Vamos a hacer los esfuerzos necesarios para que podamos crecer ese número de instituciones en Jornada Única. Además, estamos esperando la asignación presupuestal de la Secretaría de Hacienda para el Plan de Desarrollo, al día de hoy estamos trabajando con el presupuesto que aprobaron el año pasado en la administración anterior, y necesitamos conversar con las comunidades, saber qué es lo que ellos quieren priorizar, cuáles son sus expectativas en materia educativa, para luego conversar con la Asamblea Departamental y agilizar estas necesidades en proyectos.

 

¿Y cómo se está haciendo ese proceso?

Nosotros hoy estamos haciendo unos talleres en las instituciones, a los cuales estamos invitando a todos los maestros y directivos docentes, tenemos un calendario con noventa visitas para cubrir todas las regiones, ya empezamos en San Jerónimo y la esta semana estaremos viajando todos los días a otros lugares, de manera que trabajemos imaginarios y expectativas, y en visitas posteriores estaremos concentrados ya en proyectos concretos que necesiten esas comunidades.

 

¿Cuál es la visión de esta secretaría para la Jornada complementaria?

Realmente, nosotros nos imaginamos lograr tocar el proyecto de vida de nuestros estudiantes; es decir, no solamente ofrecer fútbol sino construir una oferta tan rica que el estudiante pueda seleccionar lo que le gusta, ensayar, mirar si efectivamente tiene habilidades, aptitudes y competencias para caminar por ese proyecto de vida en esta jornada.

Estamos dispuestos a abrir el abanico de posibilidades, sabemos que el fútbol es muy apetecido entre los niños de nuestro territorio, pero ofreceremos también todo lo relacionado con las artes, la música y queremos articular proyectos entre instituciones públicas y privadas que están dispuestas a ofrecer sus servicios en este ítem.

De manera importante, nosotros la próxima semana estaremos ya dando pasos firmes para el tema de Jornada Complementaria y podremos oficializar unos proyectos en los que hemos avanzado para sumar en el número de I. E. del departamento con Jornada Complementaria.

 

¿Cuál es la cifra para Antioquia en deserción escolar y con cuáles estrategias usted buscará contrarrestarlas?

En el año 2018, Antioquia presentó 12.900 estudiantes que desertaron de la educación escolar, sigue siendo una cifra alta. 

La programación que nosotros tenemos hoy y los elementos y proyectos de calidad que llegan a las I. E. son muy pocas. Entonces, el niño no necesariamente encuentra atractivo quedarse en la escuela, hay otras ofertas en los territorios, quizás no las mejores, pero que ellos ven mucho más atractivas.

La idea nuestra es que la escuela sea efectivamente un entorno protector y una plataforma de desarrollo del ser, de estabilidades. Para ello necesitamos desplegar las estrategias que estamos implementado, Jornada Única, Jornada Complementaria, Transporte Escolar, orientación vocacional, de manera muy importante el servicio de psicología en la I. E., el tener aulas de apoyo, es decir, enriquecer la escuela con todos estos instrumentos que quizás tienen las instituciones privadas en Medellín y no en Antioquia.

Puede leer: Alexandra Agudelo propone una revolución curricular para Medellín

 

¿Cómo garantizarles a las familias de Antioquia entornos seguros para sus hijos en la escuela?

Nosotros tenemos hoy un trabajo importante, por ejemplo, con la Gerencia de Infancia y Adolescencia, con la Gerencia de Maná, con la Secretaría de Salud, pero lo que vamos a hacer es empezar a llegar a los territorios con el equipo de la Secretaría de Educación para articular las estrategias allí, no con alianzas estratégicas formales sino con alianzas estrategias en campo.

Con esto estamos buscando identificar los niños, hemos trabajado muy de la mano con Acnur para atender a la población desplazada, víctima del conflicto, migrante, niñez venezolana, que para nosotros es importante porque hoy tenemos en el sistema más de 7.000 estudiantes nacidos en el vecino país, quienes están matriculados, no tienen documentos de identidad y tienen familia pasando por situaciones críticas e ingresan al sistema y no tienen herramientas, desde lo personal y desde lo cognitivo, para estar plenamente en una escuela. Estamos rodeando con institucionalidad el acompañamiento a niños, niñas y adolescentes. 

Igualmente, estamos trabajando muy de la mano con la Secretaría de Gobierno para garantizar condiciones de seguridad de nuestros docentes y estudiantes. ¿Qué más tenemos? Cronogramas de trabajo, planes de alertas tempranas, un trabajo muy articulados con nuestros directivos docentes y jefes de núcleo, de manera que cualquier situación que se presente en un territorio podamos informarla inmediatamente para que la Secretaría de Gobierno y las instancias que la acompañan, puedan atender rápidamente en el territorio.

También, estamos revisando el estado de las infraestructuras, que es una deuda pendiente que tiene Antioquia con el sector educativo. En estos momentos estamos haciendo un diagnostico en campo para mirar cuál va a ser el marco de focalización de las intervenciones.

Además, estamos en campo con el equipo de matrícula, porque a nosotros nos interesa solamente crecer la cifra de matrícula sino caracterizarla bien, porque es así como se sabe cómo se debe intervenir. De verdad, no nos interesa sólo que el niño Juan esté matriculado sino saber si es afro, indígena, si tiene un talento excepcional, si tiene dificultades educativas especiales, si es una persona desplazada, para así, poder saber el estado real de esa matricula.

Lo otro es que hay una serie de decisiones que se toman en la Secretaría de Educación desde lo técnico, y si bien debe seguir siendo así, también hay un lado humano muy importante, necesitamos acompañar a nuestros maestros monodocentes en las escuelas rurales dispersas, porque realmente son docentes que también deben actuar como psicólogos y hasta como acudientes, y desde acá estamos pensando en qué hacer para rodearlo, para que pueda responder con las necesidades de esos niños, indistintamente de que sean seis o nueve niños, para nosotros es importante atender nuestra comunidad, independientemente del número y sitio desde donde estén. Lo otro es que las estrategias llegan mucho a lo urbano, a los cascos urbanos de los municipios, pero nuestra apuesta es que la educación rural de calidad llegue a todos los rincones del departamento.

 

¿Cómo está Antioquia en materia de cobertura escolar?

Nosotros este año la primera decisión que tomamos referente a la cobertura fue iniciar el calendario escolar de la institucionalidad el mismo día en que iniciaron trabajo escolar las instituciones educativas oficiales. Lo que ha pasado con la cobertura usualmente es que inician en marzo o en abril, de esta manera, primero, garantizamos a nuestros niños que están por cobertura que indistintamente del haber contractual iniciaran con todo a tiempo y lo logramos; segundo, hoy tenemos 29.000 cupos contratados en cobertura, este es un tema que de todas formas ha venido en descenso los últimos años, como también lo ha venido siendo la matricula, por la alineación de población en edades escolares.

Además, lea: Caninos, efectiva línea de prevención de consumo en los colegios

Con la cobertura queremos que realmente llegue donde nosotros no podemos llegar, donde no tenemos instituciones oficiales para atender.

Hay mucha gente que me ha preguntado si voy a acabar con la cobertura, y no va a ser así. Es una discusión de hace muchísimo tiempo, y nosotros efectivamente tenemos directrices desde el Ministerio de Educación Nacional, MEN, de privilegiar la educación pública, porque nuestras instituciones oficiales en la medida en que disminuye la matricula, pues efectivamente tienen más cupos, y además más cupos para Jornada Única. 

Evidentemente, en algunos municipios sí irá disminuyendo gradualmente la cobertura, para darle paso a esa educación oficial. Pero, así mismo, en otros sitios del departamento solamente llega la cobertura contratada. Hay que entender que en Antioquia la cobertura contratada está con confesiones religiosas, y estas también permiten un acompañamiento distinto y en otras dimensiones a como lo hace el sector oficial.

Estudiantes de instituciones públicas de Antioquia

 

Es importante formar a los jóvenes para el trabajo, ¿cuáles serán sus acciones para la implementación de la media técnica en los establecimientos educativos en Antioquia?

De los 585 establecimientos educativos en Antioquia, solamente existen 114 con media técnica. Es una de las grandes apuestas que vamos a tener en esta nueva administración departamental, y de manera muy importante en el Urabá, entendiendo que va a ser un centro de desarrollo regional importante, con todos los beneficios que ofrecen las vías que se están haciendo para llegar allí.

Lo estaremos haciendo con proyectos público-privados, con empresas que han demostrado su interés en fortalecer los procesos de educación media en el departamento.

No es para nosotros tan fácil como en Medellín, el decir que vamos a tener una media técnica universal. Ello depende, primero, de las condiciones de la infraestructura, y en algunos establecimientos nosotros no podemos intervenir dado que el predio es de privados, en tanto hemos emprendido con la Secretaría de Infraestructura y con Proantioquia un proyecto inmenso de titularización de predios de las escuelas públicas en el Bajo Cauca, y luego lo haremos en el Magdalena Medio, porque solamente haciendo esa titularización de predios, nosotros podemos intervenir esas infraestructuras. El segundo tema importante en la media técnica es la cualificación de maestros y el tercero los laboratorios de formación.

Hemos conversado mucho con el Sena para definir cómo vamos a crecer en Antioquia en esta materia, sin embargo, tenemos ahí esos limitantes.

 

En el tema de la construcción de los megacolegios, ¿cómo se ha avanzado y cuál es el plan operativo para terminar las obras?

Con el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa, Ffie, hemos tenido acercamientos importantes, y logramos desplegar ocho nuevos contratos de obras en Arboletes, Carmen de Viboral, Yondó, Abriaquí, La Estrella, Girardota.

En los ocho colegios ubicados en los anteriores municipios ya se tienen además de los nuevos contratos de obra, los contratos también de interventoría y las actas de inicio; los contratistas tienen 45 días para hacer el levantamiento de los materiales y mirar si en el empalme de obra hay sobrecostos, los cuales serán asumidos por el MEN.

Con los acercamientos con el Ffie logramos, además, concretar que al mes de marzo unas 16 obras, de las 54 que están en los 117 municipios no certificados, estén reactivadas. 

Esta semana nos estarían definiendo el contrato de Vigía del Fuerte, que es uno de los colegios más críticos.

También, lea: Periodo de transición en rectoría de UdeM tras renuncia de Hincapié

 

Alexandra, y en cuanto a los problemas con la salud de los maestros, ¿cuáles estrategias emprendería la Gobernación de Antioquia para mejorar este punto, de vital importancia en el bienestar de toda la planta docente?

Con la salud de los maestros, que es un tema de tanto tiempo, que está tan normado y que tiene tantos factores, nosotros desde la Secretaría de Educación de Antioquia lo que vamos a hacer es desplegar programas propios de bienestar, que sean preventivos, porque los asuntos ya referidos exactamente al servicio de la salud de los maestros se nos escapan de nuestras manos, el grueso del problema está en otras instancias, el gobierno nacional y los prestadores del servicio, pero eso no significa que nosotros no entremos a complementar planes de bienestar conjuntos para nuestros docentes.

 

¿Qué otros temas le parecen importantes en la agenda de la educación en Antioquia?

La primera infancia, de 0 a 5 años, con una educación integral. Queremos desde esta instancia trabajar muy fuertemente en cómo fortalecer a los Preescolares, que los niños por lo menos en transición, de 5 años, estén ya institucionalizados y poder acompañarlos con estrategias diferenciales.

Los modelos de primera infancia, usualmente están centrados en el juego, la lúdica, la música, y ya nuestra visión es encontrar cómo acompañamos a nuestros niños desde ese tipo de formación, para que logremos el transito exitoso a la educación primaria.

A un niño de 5 años es muy difícil sacarlo de un entorno que está construido para el juego y del que está muy acompañado a finalmente un salón de clases. Entonces queremos hacer ese tránsito muchísimo más fácil, denominarlo un tránsito exitoso y encontrar cómo acompañar de una forma diferente a nuestros niños de transición en las instituciones oficiales.

 



Preguntas más personales

Alexandra Peláez Botero

¿Cuáles fueron sus razones para volver a trabajar con Aníbal Gaviria?

(Risas) Al jefe es muy difícil decirle que no. Además, yo ya había estado en la Secretaría de Educación departamental, en el año 2005, como directora del Fomento a la Educación con Calidad, y realmente para mí fue muy triste darme cuenta que las condiciones de las instituciones de hoy no han variado de manera sustancial. 

Decidí asumir el reto porque creo que hay unos desafíos inmensos en este sector y porque tengo todas las ganas y la energía de poder mejorar estas condiciones, sobretodo en la educación rural. 

 

¿Sus renuncias para este cargo?

Yo soy mamá de dos niños y hay renuncias importantes en tiempo, afortunadamente tengo una familia que me acompaña amorosamente y un esposo que ha estado dispuesto a que juntos acompañemos la crianza de nuestros hijos, y él a estar presente y acompañar algunos espacios que la mamá no puede.

Como servidor público, uno renuncia mucho a sus gustos personales y a sus hobbies, pero para mí esto es como lo dice el señor gobernador: ‘servir, y servir con alegría’.

Estoy encantada de estar aquí y creo que podemos hacer cosas bonitas en estos cuatro años.

Para la educación en Antioquia, ¿qué le pidió Aníbal Gaviria Correa?

Acompañar amorosamente las comunidades, ese ha sido su llamado a todos los miembros del gabinete, a estar dispuestos en el territorio y llegar con acciones pertinentes, a que las soluciones no sean tomadas desde el escritorio sino en campo y con la participación de las comunidades.

 



¿Cómo avanza certificación de nuevos programas de la Universidad Digital de Antioquia?

La IUDigital solamente tiene cuatro programas certificados por el MEN. ¿Cómo avanzamos? Atacando otros frentes para poder lograr la certificación de todos sus programas.

Además, en la IUDigital necesitamos docentes, allí tenemos una alta rotación de docentes, precisamente por el pago que les hacen, quienes más bien actúan como unos tutores. 

En el consejo directivo anterior determinamos una nueva escala salarial para los docentes de la Universidad Digital, pensando que pueda atraer mejor talento humano docente para mejorar, efectivamente, la construcción de los programas. 
 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Carlos Mario Estrada Molina
Mundo Estudiantil

El Sena se está reinventando

$3,9 billones es el presupuesto para el Sena en el 2020. Cuáles son sus grandes retos para este año y cómo cerró el 2019.
Néstor David Restrepo Bonnett
Mundo Estudiantil

Antioquia creció en educación en este cuatrienio

La Secretaría de Educación de Antioquia, en cabeza del docente Néstor David Restrepo Bonnett, trabajó fuertemente durante el periodo 2016 - 2019 en ocho proyectos...
colegios de Medellín
Mundo Estudiantil

ABC para elegir el mejor colegio para sus hijos

Llega de nuevo la temporada en la que las instituciones educativas están en matrículas e inscripciones para el año escolar que se viene. EL MUNDO presenta un ABC...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
4
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
5
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
6
Columnistas /

Dar de baja o dar de alta, ¿expresiones correctas?

Cuando uno está hospitalizado, no ve la hora de que le “den de alta”. Una de las palabras que más...