![]() |
|
La investigación y la creación de nuevos medicamentos son realizadas en la mayoría de los casos por países desarrollados, pero gracias al convenio entre Ruta N y la ONG, Medicamentos para enfermedades olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés), en Medellín se espera el avance en nuevos tratamientos para enfermedades que afectan en su mayoría a los países en vías de desarrollo.
En la alianza, Dndi aportará 647 mil dólares por dos años para que en Medellín, a través del Pecet (Programa de estudio y control de enfermedades tropicales) de la Universidad de Antioquia, se consoliden las investigaciones que ese grupo realiza en el país desde hace más de diez años.
Para Eric Stobbaerts, director Ejecutivo Regional de DNDi en Latinoamérica, esta alianza es un gran paso para encontrar soluciones a enfermedades de las que poco se investiga. Además, considera que “es un convenio que va enfocado a fomentar y apoyar un proyecto de investigación científica con el objetivo de crear nuevos fármacos para pacientes en la mayoría de los casos olvidados por la industria, que no interesa a la lógica del mercado habitual y busca también el fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas”.
Pomada para la leishmaniasis
La alianza entre Ruta N y Dndi comienza con la continuidad de las investigaciones para desarrollar un medicamento contra la leishmaniasis cutánea. Una enfermedad en la que el Pecet ya ha realizado avances importantes como el desarrollo de una pomada llamada Anfoleish, la cual se encuentra en desarrollo y está en la fase II de su evaluación.
“A la fecha, Anfoleish superó todas las pruebas en animales, además se usó en 30 pacientes con leishmaniosis cutánea y mostró muy buenos resultados en cuanto a eficacia y seguridad (tolerancia, efectos adversos)”, expresó Iván Darío Vélez, director del Pecet.
En los próximos meses se espera iniciar la fase III, la cual, de tener éxito, confirmaría el beneficio de este medicamento. “Esperamos pasar la fase III, y tener el producto listo, que no será con fines comerciales, sino un bien público puesto a disposición del ministerio de Salud de Colombia y a toda la región”.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), las tres clases de leishmaniasis (ver gráfico) se encuentran distribuidas en todos los continentes. La cútanea es de la que se presentan más casos de infección.
“En América, las leishmaniasis representan un problema significativo en salud pública, debido a su alta morbilidad, con distribución en algunas partes de México, América Central y América del Sur, a excepción de Chile y Uruguay, según la OMS. Además, entre los años 2001 a 2011, Brasil, Colombia y Perú aportaron el 75,8 % de los casos de leishmaniasis cutánea y mucosa de la región.
“Cada año se presentan entre 700.000 y 1.4 millones de casos nuevos. Lamentablemente, Colombia junto con Brasil son los países más afectados por esta enfermedad. En Colombia se han reportado 130.000 nuevos casos en los últimos diez años, siendo el mayor foco de esta enfermedad algunos sectores cerca del rio Magdalena”, señaló Stobbaerts.
Por su parte, Iván Darío Vélez, director del Pecet, cree que uno de los mayores beneficios de confirmarse los resultados de la pomada contra la lesmanisais cutánea, seria cambiar el tratamiento médico que muchas personas reciben, el cual resulta siendo perjudicial.
“Al estar en contacto con la población en las zonas rurales nos hemos dado cuenta que hay muchos problemas como el del acceso al tratamiento por parte de los pacientes. Creemos que el tratamiento actual es demasiado tóxico, daña el corazón, hígado, páncreas y entonces a veces la persona no lo soporta y puede fallecer”.
![]() |
La pomada contra la leishmaniasis cutánea, según el director del Pecet, sería uno de los desarrollos médicos más importantes del país. Fabio Nascimento Foto: Cortesía |
La enfermedad de chagas
A mediano plazo, con este convenio, se espera investigar otro tipo de enfermedades que también son consideradas olvidadas y que afectan a países como Colombia, como es la la enfermedad de Chagas. La cual es producida por un parasito que se trasmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos conocidos como chinches. Según la OMS esta enfermedad se presenta en 21 paises de Latinoamérica. En Colombia, según el ministerio de Salud, se estima que existen entre 700.000 y 1.200.000 infectados.
“Es una enfermedad típicamente latinoamericana y que está muy presente en Colombia. En el caso de esta enfermedad existen dos fármacos que funcionan, pero el reto aquí es lograr mejorar el diagnóstico de la enfermedad”.
![]() |
Iván Darío Vélez, diector del Pecet, trabaja desde hace mas de diez años investigando en enfermedades como el dengue y la leishmaniasis cutánea. Foto: Cortesía |
Beneficios para la ciudad
Respecto a la importancia de esta alianza, que se firmó ayer y que es una muestra de trabajo entre el sector público y el privado, Elkin Echeverri García, gerente de Planeación de Ruta N, considera que esta alianza permite posicionar la industria colombiana y a Medellín como líder regional.
“Este acuerdo lo que está diciendo es que en la ciudad se están haciendo medicamentos. En el caso de la leishmaniasis es para terminar los estudios clínicos, terminar el medicamento y llevarlo a todo el mundo, el acuerdo tambien contempla el desarrollo de medicamentos que hayan sido creados en otros países”, explicó Echeverry.
Por último, esta alianza permitiría que por primera vez en Colombia se desarrolle y fabrique un medicamento. Algo que para Velez significaría “el aporte más importante que haga el país al tema de enfermedades tropicales”.
Cerca del 90% de los casos de leishmaniasis cutánea ocurren en siete países (Afganistan, Argelia, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudita y Siria), mientras que el 90% de los casos de Leishmaniasis visceral ocurren en áreas rurales y suburbanas de cinco países (Bangladesh, India, Nepal, Sudan y Brasil).
Contagio en América: La epidemiología de la leishmaniasis cutánea es compleja en esta región, ya que existen variaciones en cuanto a los ciclos de transmisión, los reservorios animales, los flebótomos vectores, las manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento, y circulan en la misma zona geográfica múltiples especies de Leishmania. La recomendacion en caso de cualquier sospecha o picadura es acudir al centro de atención primaria para ser evaluado.