![]() |
El Alzheimer es una enfermedad que afecta a más de 36 millones de personas en el mundo, según la OMS, y para la cual hasta el momento no hay cura posible, por eso, los esfuerzos se centran en desarrollar estudios que permitan prevenir el desarrollo de la enfermedad. Antioquia es uno de los lugares privilegiados para ese tipo de estudios.
La explicación para que Antioquia sea un lugar indicado para realizar el estudio es que, según el doctor Francisco Lopera, neurólogo y director del Grupo de Neurociencias de Antioquia, en el departamento se encuentra el foco poblacional más grande del mundo con Alzheimer genético de inicio precoz, lo que permitiría realizar estudios que busquen desarrollar un tratamiento para la prevención de esta enfermedad neurodegenerativa.
“Estas poblaciones de Antioquia se han identificado en los últimos 30 años en 25 familias afectadas por Alzheimer, ellas contienen aproximadamente 5.000 miembros y tiene un tronco común que se identificó desde el año 1745. Y de ahí han descendido todas estas familias que hoy están en riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer”, explicó Lopera Restrepo.
Hacia la prevención
Es por eso que en el mundo lo que se busca con los estudios actuales es cambiar el paradigma de la enfermedad y ahora enfocarse en prevenir la enfermedad en aquellas personas que genéticamente están predispuestas a desarrollarla.
“Se ha iniciado lo que llamamos la época de la prevención de la enfermedad de Alzheimer. La mayoría de los estudios que se han hecho se han realizado en personas con la enfermedad y que tienen demencia y en este momento se está girando la investigación hacia una nueva alternativa que es la prevención,” agregó Lopera Restrepo.
En Antioquia el Grupo de Neurociencias d e la Universidad de Antioquia realiza desde el año pasado un estudio clínico para la Prevención de la enfermedad de Alzheimer en Colombia (API Colombia), y que se espera concluir en el año 2020.
El objetivo del proyecto es evaluar “la eficacia de un tratamiento antiamiloideo que se aplica en personas sanas que estén entre los 30 y 60 años de edad pero que tienen una predisposición genética que los expone al riesgo de desarrollar la enfermedad”, esto con el objetivo de prevenir o retrasar el inicio de los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
Para la realización del estudio, API Colombia espera contar de aquí a junio de 2015 con 300 participantes, por eso el grupo de neurociencias lanzó una campaña llamada Que no se te olvide ayudar, para sensibilizar sobre la prevención de la enfermedad y también para que las personas que cumplan las condiciones puedan participar en el estudio. Entre los requisitos se encuentran que las personas tengan la predisposición genética para desarrollar el Alzheimer y que presenten pérdida progresiva de memoria.
De los 300 participantes de estas familias, un grupo de ellos 100 serán no portadores y recibirán placebo y 200 serán portadores. De los cuales 100 recibirán un medicamento llamado Crenezumab que se le aplicará a personas sanas entre 30 y 60 que no presenten síntomas de la enfermedad”, explicó Lopera Restrepo.
Hasta el día de hoy 3.500 personas se encuentran registradas y se espera encontrar a 2.400 más para tener el grupo y seleccionar 300 personas con las condiciones que requiere el proyecto para llevarlo a cabo hasta el año 2020.
El Grupo de Neurociencias ha venido realizado seguimiento durante más de 30 años a la población en Antioquia que presenta la mutación E280A en el gen de la Presenilina1, en el cromosoma 14. El estudio del grupo de Neurociencias ha permitido establecer tres fases de la enfermedad del Alzheimer.
Fase clínica: La persona no tiene demencia ni amnesia, no presenta síntomas. Es en la que están enfocadas los esfuerzos de API Colombia.
Fase amnésica: Es la antesala a la demencia y puede durar hasta 5 años.
Fase de demencia: la persona ha perdido la memoria, funciones cognitivas y no tiene autonomía e independencia. Dura en promedio 10 años.