![]() |
Foto: Cortesía
Entre las leyes de Murphy más comunes está que la tostada caiga del lado de la mantequilla, que se escoja la fila más larga y lenta o que justo después de botar algo que no se usaba hace años, se empiece a necesitar. |
Kienyke
Redacción EL MUNDO
Es costumbre culpar a la ley de Murphy de las desgracias que a diario sufre la humanidad. Se trata de una creencia popular para dar una explicación a los eventos desafortunados que nos rodean. La famosa ley expresa que si algo tiene posibilidad de salir mal, indudablemente saldrá mal.
Pero ¿en realidad está relacionada con el pesimismo? ¿quién es Murphy? ¿en qué consisten sus leyes? ¿cuáles son? Estos son algunos datos curiosos alrededor de la mítica ley.
Edward A. Murphy fue un ingeniero estadounidense e investigador del Instituto de Tecnología de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en los años cincuenta. Luego de ser comandante en la II Guerra Mundial se dedicó al Proyecto MX981 donde lideró una serie de experimentos con trineos de alta velocidad impulsados por cohetes.
Durante una prueba, un colaborador cometió un error por torpeza e hizo que esta fracasara. De allí nació la ley de Murphy: “Revisar todas las posibilidades porque cuando algo puede salir mal, saldrá mal”, decía. Su trabajo se desarrolló en torno a la seguridad de los pilotos.
Con el paso del tiempo, la ley de Murphy se popularizó. En la actualidad se le relaciona con todo tipo de infortunios cotidianos y aunque es símbolo del pesimismo, la ley se relaciona con las posibilidades.
A pesar de que la ley de Murphy aplicaría para todos los géneros, la periodista y escritora Ana Von Rebeur describe en su libro “Leyes de Murphy solo para las mujeres”, que el género femenino se ve más afectado. “Lo que cuento en el libro, son cosas que me han pasado a mí, que les ha pasado a mis amigas y que tienen una gran carga de humor”, dijo a los medios de comunicación.
Ella explicó que este fenómeno se da porque las mujeres “estamos acostumbradas a hacer muchas cosas al mismo tiempo. Realizamos todo lo que hacen los hombres, pero a eso le sumamos las labores de nuestras abuelas, seguimos controlando el ámbito del hogar, tenemos niños, mantenemos todo en orden, además concluimos nuestras carreras profesionales y trabajamos fuera del hogar”, dijo.
Von Rebeur argumenta que al ejecutar múltiples tareas se tiene más oportunidades de equivocación. “El mundo se maneja de una forma paradójica dado que si organizamos un evento con mucho cuidado, seguramente algo saldrá muy mal, pero si el mismo evento lo preparamos a último rato, con certeza quedará genial”, concluyó.
1. Si algo puede salir mal, lo hará. Es más, saldrá de la peor manera, en el peor momento y de una manera que cause el mayor daño posible.
2. Un atajo es siempre la distancia más larga entre dos puntos.
3. Nada es tan fácil como parece, ni tan difícil como explica el manual.
4. Todo lleva más tiempo que todo el tiempo que uno tiene disponible.
5. Si hay una posibilidad de que varias cosas vayan mal, todo saldrá mal.
6. Si nota que algo puede salir mal de cuatro formas distintas, una quinta forma surgirá de la nada.
7. Cuando un trabajo está mal hecho, cualquier intento de mejorarlo lo empeora.
8. Los eventos desafortunados siempre se producen en serie.
9. Cada vez que se menciona algo: si es bueno se acaba, solo si es malo, se produce.
10. La tostada siempre caerá al piso del lado de la mantequilla.