Educación

U of A seeks the recuperation of ancestral languages
UdeA busca la recuperación de las lenguas ancestrales
Autor: Catalina Florez Lopez
15 de Diciembre de 2016


La UdeA se convirtió en la primera institución de educación pública del país en incluir en su pensúm varios cursos simultáneos en lenguas indígenas.


Foto: Cortesía 

En Medellín, la población indígena se encuentra ubicada en las comunas La Candelaria (29,7%), Villa Hermosa (5,3%), Robledo (7,2%) y Buenos Aires (4,5%).

De las 68 lenguas nativas colombianas, 65 son habladas por comunidades indígenas, sumadas a la lengua criolla de San Basilio de Palenque, al creole sanandresano y a la lengua rom de los gitanos. Sin embargo, el patrimonio cultural que constituyen cada una de ellas  está amenazado con desaparecer, ya que el país privilegia el conocimiento escrito ante los saberes orales y tradicionales, según lo señaló un reciente informe de la Universidad de Antioquia sobre lenguas ancestrales.


En el 2014, el Instituto Caro y Cuervo, entidad adscrita al Ministerio de Cultura que se centra en la investigación de la literatura, filología y lingüística del idioma castellano y las lenguas nativas del país, precisó que de estas lenguas “más de la mitad tienen menos de 1.000 hablantes y están por lo tanto en una situación de preocupante precariedad. Las otras lenguas, algo más habladas, tampoco están en condiciones de menor riesgo. De igual forma, en términos numéricos, la población que habla lenguas nativas en Colombia es escasa, pues posiblemente no pase de 850.000 personas”. 


Fue por esta situación, y porque de Panamá, La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, San Andrés, Amazonas, Cauca, Antioquia y Chocó provienen estudiantes de 20 comunidades indígenas y afrodescendientes que actualmente reciben clases en la UdeA, la Institución decidió incluir estos lenguajes en la oferta académica. Por tanto, el próximo año dictarán seis cursos de lenguas ancestrales: Wayuunaiki, Êbêra Chamí, Ye´pá mha´sá, Guna Dule, Kriol y Minika.


Al respecto, Selnich Vivas, asesor académico del programa, subrayó que “este será un espacio para el aprendizaje de saberes ancestrales que arrancará enlazado con unos cursos de pensamiento indígena, raizal y afro, además de cátedras de equidad de género. La Universidad, como proyecto, está orientada hacia el aprendizaje de saberes occidentales y es importante tener este espacio para plantear una reparación de los saberes propios.


Noinui Jitoma, docente que dictará el curso del lenguaje Minika, señaló que el “impacto que esto va a tener es el de cambiar la intención del aprendizaje de una lengua. La gente piensa que el lenguaje sólo es un componente del ser humano, pero desde nuestra perspectiva se compone desde la naturaleza y aprenderemos a hablar con ella”. 


 En el proceso de migración a Medellín y de ingreso a la vida universitaria de los indígenas, Wilson Tapia, indígena del pueblo de Los Pastos en Nariño, reconoció el choque cultural que representa el desconocimiento de las lenguas nativas por parte de la Academia y su preponderancia del español: “Esa es una de las luchas que han venido liderando nuestros pueblos porque para nosotros es importante buscar el conocimiento, sin limitar la procedencia, sea occidental o sea originario, lo que sí es un limitante es que el conocimiento académico trate de opacar u omitir al conocimiento ancestral”.



Nueva oferta académica

Los cursos de Wayuunaiki (Comunidad Wayúu de La Guajira), Êbêra Chamí (Comunidad Êbêra Chamí de Antioquia, Caldas y Chocó), Ye´pá mha´sá (Comunidad Ye´pá mha´sá de Vaupés), Guna Dule (Comunidad Guna Dule de Antioquia y Panamá), Kriol (comunidad raizal de San Andrés y Nicaragua) y Minika (Comunidad Minika de Amazonas), serán dictados por seis integrantes de la Universidad de Antioquia, miembros de distintas comunidades indígenas y afrodescendientes.


UdeA Diversa, como fue denominado el programa,  mediante el cual se desarrollará la cátedra UdeA Diversa del programa académico de la Rectoría y la Escuela de Idiomas Multilingüa, comprenderá además cinco seminarios electivos sobre diversidad, cinco cátedras abiertas y una semana para conmemorar las lenguas nativas.