Foto: EL MUNDO
El director del Festival señala que uno de los mayores logros de este evento es la gran aceptación que tiene en el público. Entre los escenarios en los que será celebrado el Festival Internacional de Poesía de Medellín están la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, Eafit, el Instituto de Bellas Artes, la Biblioteca Pública Piloto, el Teatro Lido, la Biblioteca EPM, además de centros comerciales y otros sitios. |
Una celebración al espíritu de los pueblos aborígenes del mundo, de eso se trata la versión número 22 del Festival Internacional de Poesía de Medellín, que será inaugurado mañana, a las 4:00 p.m., en el Teatro al Aire Libre Carlos Vieco, en el Cerro Nutibara, y que este año reunirá a 70 poetas de todo el mundo.
“Lo han dicho muchos escritores: la humanidad ha olvidado sus raíces. Por eso, hay que volver a ellas, mirar los orígenes, ver cómo era la Tierra en los primeros tiempos, quiénes eran los que la habitaban, cómo era su cosmovisión y su consciencia del mundo, nos parece importante evocar a estos pueblos, unidos por la defensa de la naturaleza y de sus culturas”, expresa Fernando Rendón, director del Festival.
Para eso, entre los invitados al Festival hay 17 poetas de pueblos aborígenes de Chile, Ecuador, Estados Unidos, Isla de Pascua, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Venezuela y, por supuesto, Colombia.
“Son una muestra de lo que están escribiendo los poetas aborígenes en este tiempo. Ellos nos dejan ver que a pesar de provenir de pueblos tan distintos, los seres humanos somos muy semejantes”, afirma el director.
Durante toda la semana del Festival, que será clausurado el próximo 30 de junio, se realizarán más de 148 actos de lecturas de poesía en distintos escenarios de la ciudad y 20 municipios de Antioquia.
Además, durante esta misma semana, tendrá lugar la XVI Escuela de Poesía de Medellín, en la que los poetas invitados realizarán talleres y charlas alrededor de temas literarios para el público; también, será lanzada una nueva edición de la Revista Prometeo, publicación anual en la que aparecen las obras literarias de los participantes.
La entrada es gratuita a todos los actos.
Hace un año, representantes de 37 festivales de poesía de todo el mundo fundaron en Medellín el Movimiento Poético Mundial, con la intención de crear una gran red que facilitara el intercambio literario entre las comunidades.
En este momento, el Movimiento cuenta con 230 organizaciones poéticas asociadas, entre festivales, escuelas de poesía y revistas, con una participación de 1.400 poetas de 131 países.
"Hace dos meses hicimos una gira por Europa. Estuvimos reunidos con el presidente de Irlanda, que es poeta, y quien será presidente de la Comisión Europea durante el primer semestre del año próximo, y él se comprometió con nosotros a ser una suerte de embajador", expresa Fernando Rendón, quien fue elegido como coordinador general del Movimiento.
Entre los objetivos de esta red está crear una escuela mundial de poesía a través de la Internet.
El Festival Internacional de Poesía tiene como precedente la creación de la Revista Prometeo, en 1982. Alrededor de esta publicación se reunieron los creadores literarios de la ciudad.
Pero la aparición del Festival se dio en 1991, cuando los poetas sintieron la necesidad de expresar la angustia que les producía una ciudad llena de violencia.
Medellín tiene hoy uno de los encuentros internacionales de poesía más importantes del mundo. Declarado patrimonio cultural de la Nación y ganador, en 2006, del Premio Nobel Alternativo.