|
Cuando se va a hacer un matrimonio-fusión con otra empresa, lo primero a llevar a cabo es el análisis del comportamiento del pretendiente en el pasado, y no solo si tiene plata, porque hay patanes con plata, etc. Millicom es un pretendiente que ya tiene un pasado, y aquí en Medellín ya se le conoce como socio en Colombia Móvil-TIGO con EPM y ETB. Además, se conocen algunos comportamientos poco claros de Millicom en el mundo.
En primer lugar, los antecedentes: Millicom hace parte del conglomerado sueco Industriförvaltnings AB Kinnevik, pero Millicom está radicada en un paraíso fiscal, Luxemburgo, que según el prestigioso semanario The Economist, “tiene un pobre historial en materia de transparencia fiscal y de lucha contra la delincuencia financiera” (Special Report, feb 2-2013).
¿Por qué una empresa se radica en un paraíso fiscal? Para evadir el escrutinio público en su país de origen, y para beneficiarse de las ventajas que da un paraíso fiscal, como evasión de impuestos, por ejemplo, con la contratación de deudas con empresas de papel y esconder así las ganancias obtenidas que se castigan contra las deudas ficticias, y por ese canal evadir impuestos. Además, a Millicon se le acusa de corrupción en Costa Rica (CR), y de colaboración con los golpistas en Honduras. Es decir, hay dudas sobre su transparencia y su corrección política.
El argentino Esteban Iriarte, presidente de Colombia Móvil-Tigo y vocero de Millicom, el pasado 4 de abril en el concejo de Medellín, al preguntársele sobre la acusación de corrupción a Millicom, dijo: “(N)o hemos sido acusados formalmente en ninguna parte donde operamos” (Millicom despeja dudas de fusión con Une, elcolombiano.com, abril 5-2013). En realidad evade el debate, y no despeja ninguna duda, a pesar del título de la crónica. ¿Formalmente? ¿Qué tal la Sala IV Constitucional de CR?
El observatorio de economía internacional de la UN de Colombia (Bogotá) ha colgado en su sitio de internet el documento “Transnacional sueca-estadounidense Millicom (TIGO) apoya represión en Honduras” (abril 8-2009), en donde se afirma, sobre los cargos de corrupción en CR, durante el gobierno de Oscar Arias, que: “(Millicom) en 1995 tuvo que salir del país porque la Sala IV (constitucional) determinó que el procedimiento para otorgarle la frecuencia que le permitía brindar el servicio fue ilegal”.
El Gerente de EPM Calle Restrepo sale en defensa de Millicom: “El hecho de que el Banco de Nueva York, uno de los más prestigiosos y serios del mundo, sea inversionista institucional de Millicom, manda una señal contundente de transparencia. (Millicom) es una empresa de primer nivel” (“Millicom es una empresa sana”: presidente de UNE, elmundo.com, abril 5-2013). ¿En qué mundo vive el Gerente? El Gerente Calle Restrepo no se ha dado cuenta todavía que la economía mundial entró en una profunda crisis en los últimos seis años, provocada por el comportamiento fraudulento de los bancos, de las agencias calificadoras de riesgo, de los reguladores del mercado amancebados con los regulados, etc.
La auditora internacional KPMG es uno de los asesores de EPM en la propuesta de fusión, en cuanto a la debida diligencia: contable, financiera, laboral. Es decir, es la empresa que califica a Millicom en esa áreas ¿Qué pasó?: “KPMG, declaró (en EEUU) el pasado lunes que un socio había proporcionado presuntamente información privilegiada sobre uno de sus clientes a una persona que había utilizado esa información en las operaciones bursátiles” (Trading Case Embroils KPMG, WSJ.com, April 9-2013). Lo mejor es no meter la mano en el fuego por nadie.
¿Recuerdan a Inverlink, la banca de inversión que hizo el estudio de valoración de Orbitel y que resultó un fiasco para EPM de 85 millones de dólares y que calculaba 488.000 usuarios en wimax y que solo llego a tener menos de 20.000 usuarios? Y se preguntaba JF Gaviria, ex gerente de EPM, al respecto, justificando el error: “¿Para qué sirven las bancas de inversión, que tienen la experiencia y se la juegan todos los días en el mercado?” (El negocio que le salió mal a EPM, semana.com, abril 28-2012). Pues para nada, como lo demuestra el resultado. Solo sirven para “legitimar” un negocio. Ahora quieren legitimar la fusión con Millicom dándole la credibilidad que no tiene, a través de la “seriedad” de un banco.
¿Cuál es la responsabilidad de un comisionista, banca de inversión, etc, cuando sus pronósticos son un fracaso? ¿Cuánto pagó Inverlink por el monumental error de cálculo del 96%, es decir menos de 20.000/488.000 usuarios de wimax? Nada.
Lo que quiere Millicom es apoderarse de UNE, de la misma manera que compraron a OLA, con el flujo de caja y con préstamos de EPM. ¿Desde cuándo EPM es un banco para prestarle plata a Millicom, una transnacional? ¿Le sobra la plata?